Inicio extremadura El Ejecutivo respeta la cumbre entre Extremadura y Madrid y recuerda que...

El Ejecutivo respeta la cumbre entre Extremadura y Madrid y recuerda que el Estado “ni abre ni cierra nucleares”

0

BADAJOZ, 21 (EUROPA PRESS)

El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha mostrado su respeto ante la cumbre que van a realizar los gobiernos extremeño y madrileño los próximos días 24 y 25 que va a incluir una visita de las dos presidentas, María Guardiola e Isabel Díaz Ayuso, a la central nuclear de Almaraz (Cáceres), cuyo cese de operaciones preocupa a ambas administraciones.

A preguntas de los periodistas por este encuentro, el delegado ha mostrado su respeto ante el hecho de que se reúnan ambas presidentas y ha sostenido que es algo en lo que no tiene “por qué entrar”, mientras que en relación a la citada central nuclear en concreto ha remarcado que “a ver si ahora a Almaraz le interesa más a Madrid que a Extremadura”.

Y es que, como ha aseverado, “los residuos están ahí y están en Extremadura, y hay que construir un nuevo centro de residuos, un nuevo centro que lo paga Enresa con las tasas que cobra la nuclear”.

Leer más:  Marruecos descubre una presunta base logística utilizada por una célula de Estado Islámico que fue desmantelada

Sobre Almaraz, también ha sido interpelado por su valoración ante las palabras este pasado miércoles del consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, una de las propietarias de la central cacereña, en las que apuntaba que las compañías se ofrecen a “sentarse en la mesa” para abordar su futuro, en un encuentro en el que consideró que la situación de la nuclear desde 2019 – cuando se acordó el calendario de cierre nuclear por “obsolescencia económica” – a ahora “desgraciadamente” no ha mejorado, con un incremento en la denominada ‘tasa Enresa’.

Al respecto, Quintana ha expuesto que “los residuos hay que pagarlos” y que “los tienen que pagar, lógicamente, quien los genera, porque en el medio ambiente quien contamina paga”. “Los residuos de las nucleares es una herencia que les dejamos a las siguientes generaciones durante cientos de años y hay que gestionarlos. Entonces, por lo tanto, se pone una tasa, precisamente, para gestionar esos residuos, para hacer esos almacenamientos de los residuos, que, por cierto, nadie los quiere”, ha dicho.

Leer más:  El PSOE denuncia la interferencia de la internacional ultra de Estados Unidos en Alemania y pide al PP que se posicione

En este sentido, ha subrayado que “nadie quiere un almacén de residuos radiactivos en ninguna otra comunidad, en ningún sitio” y que “por eso se están haciendo donde están”, para recalcar a continuación que “las empresas nucleares son privadas, exclusivamente privadas, y, por lo tanto, el Gobierno ni abre ni cierra nucleares”.

De este modo, “la empresa, si quiere continuar, lo tiene que decidir, nada más”, tras lo que se ha referido a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y que lo “primero” que ha dicho es que “lógicamente esto depende de la empresa”. “El Estado no cierra ni abre, depende de la empresa. Si la empresa quiere continuar, pues lógicamente tiene que hacer esa solicitud”, ha agregado Quintana.

El delegado del Gobierno en Extremadura ha hecho estas declaraciones, a preguntas de los medios, tras reunirse con el presidente de la Unión Española de Fotovoltaica, Rafael Benjumea, en un encuentro en el que han abordado las energías renovables y el potencial de la región en este sentido, respecto a lo cual ha sido interpelado por si las energías renovables son “realmente” alternativas a otras, como la nuclear.

Leer más:  Agenex ya ha completado el proceso de pago del Bono Social Térmico 2024 para más del 87% de los beneficiarios

Quintana ha sostenido que “por supuesto que es una alternativa” y que son energías que se han podido desarrollar técnicamente y “madurar” y que, aunque otras “todavía tienen margen de mejora”, “está claro que son las energías que nos atraen industria y, además, tenemos que conseguir una autonomía”.

“Y en estas energías están consiguiendo la autonomía, la central nuclear no la tiene. Compramos todo el uranio fuera de España, pero es que compramos una parte importante del uranio a Rusia, no digo más. Y estas energías, precisamente, tienen otro componente”, ha concluido.


- Te recomendamos -