Inicio extremadura El cierre de la Central de Almaraz ha sido solicitado por el...

El cierre de la Central de Almaraz ha sido solicitado por el Sindicato Independiente de la Energía

0

CÁCERES, 31 (EUROPA PRESS)

El Sindicato Independiente de la Energía (SIE) ha mostrado su “preocupación” por el “plan de cierre” de la Central Nuclear Almaraz, y ha alertado del “riesgo” que éste tendría para el suministro eléctrico nacional y el desarrollo económico y social de Extremadura.

“El cierre de la Central de Almaraz supone acabar con la principal industria de esta región y, por tanto, condenar a su población a buscar nuevos horizontes fuera de la comarca”, ha aseverado, al tiempo que ha subrayado también que “el riesgo de apagones en España es una amenaza muy seria que debe hacer reflexionar a la autoridades”.

De este modo lo ha señalado el sindicato en nota de prensa después de una visita realizada el pasado 20 de marzo a la Central de Almaraz por parte del secretario general del SIE, Tomás Caballero, junto al presidente de honor, Manuel Roncero, los miembros del Comité Permanente, Casimiro Prieto, Carlos Vila, Tomás Fernandez, y el representante en el Comité de Empresa, José Francisco Burgos.

Leer más:  El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio solicita al Gobierno una revisión de la normativa de construcción

En este contexto, durante la visita han expresado su “seria preocupación” por el “potencial impacto” sobre los puestos de trabajo, directos e indirectos, y sobre el desarrollo económico, social y laboral de su entorno.

Los líderes de SIE, que han sido recibidos en la planta cacereña por miembros del equipo directivo de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo, se han preguntado por la razón que lleva a continuar con el proceso de cierre cuando Almaraz es “un referente mundial, ejemplo internacional de funcionamiento y buenas prácticas”.

“Las empresas propietarias invierten una media de 50Meuro anuales en la mejora, actualización y modernización de sus equipos, por lo que se encuentra en las mejores condiciones técnicas y de seguridad para seguir operando incluso hasta los 80 años, como lo hace su central gemela, la central nuclear de North Anna, situada en Virginia (Estados Unidos)”, añaden.

COMBINACIÓN

Al mismo tiempo, han señalado que “el futuro del sistema eléctrico en España debe ser una combinación de renovables con nuclear como generación base para garantizar el suministro y la estabilidad de la red, al ser ambas tecnologías garantía de precios asequibles y energías libres de emisiones”.

Leer más:  El Gobierno de Cantabria mantiene un contacto constante con la dirección y el comité de Bridgestone ante la noticia del ERE

Máxime cuando, de un lado, un tercio de los 1,8 billones de euros de inversiones del plan de recuperación NextGenerationEU y el presupuesto de siete años de la UE financiarán el Pacto Verde Europeo, lo cual viene a significar –explica SIE en nota de prensa– que la posición de la UE de considerar sostenible la energía nuclear, implica que las inversiones en ellas podrán optar a dichos fondos europeos y beneficiarse de incentivos fiscales.

De otro, porque esa posición se “refuerza” con el hecho de que actualmente existan 62 centrales nucleares en construcción en todo el mundo, “muchas” de ellas en Europa, y que “incluso Alemania está tratando de poner en marcha la construcción de centrales nucleares en su territorio”.

Y, finalmente, porque entiende el sindicato que es “necesaria” la existencia de una energía “sin emisiones” que acompañe en la consecución del objetivo renovable final, y “asegure la producción necesaria hasta conseguirlo”, e incide en que “ésa no es otra que la energía nuclear”.

Leer más:  Las comisiones serán la "clave" para que los bancos españoles mantengan su rentabilidad en 2025, según Scope

Para finalizar, los representantes de SIE han solicitado un análisis de la carga impositiva que soportan las nucleares y que las están haciendo inviables.

“En 2025 abonarán 435 millones de euros en impuestos y tasas (más que todos sus costes de operación y mantenimiento), algunos de ellos redundantes, discriminatorios sobre otras tecnologías, e inexistentes en el resto de los países con centrales nucleares. A esto se añade la subida injustificada de la tasa Enresa destinada a la custodia de los residuos, fijada en 7,98 euro/MWh, y que en 2024 se incrementó un 30 por ciento, hasta los 10,4 euro/MWh, sin que haya cambiado la cantidad de residuos que se van a generar”, apuntan.


- Te recomendamos -