Inicio país vasco Salud insta a incrementar la donación específica de plasma de 8.100 al...

Salud insta a incrementar la donación específica de plasma de 8.100 al año a 25.000 en menos de dos años

0

El centro vasco de Transfusión ve alcanzable la cifra y destaca que el plasma es “clave” para obtener medicamentos para algunas patologías

BILBAO, 16 (EUROPA PRESS)

El Departamento de Salud y el Centro vasco de Transfusión y Tejidos Humanos han hecho un llamamiento a aumentar la donación específica de plasma para pasar de las 8.170 anuales que se contabilizaron en 2024 a 25.000 cada año en “un plazo no superior a dos años”.

En una carta dirigida a los donantes, el Departamento de Salud ha informado recientemente que el pasado año se produjeron 68.804 donaciones de sangre total y 2.056 de aféresis multicomponente (hematíes, plaquetas, plasma), lo que les permitió cubrir las necesidades de hematíes, plaquetas y plasma para la transfusión de pacientes, aunque en las épocas vacacionales resultó “complicado”.

Sin embargo, desde Salud se alerta de que, con las 8.170 donaciones de aféresis de plasma que se contabilizaron, todavía no se logra la autosuficiencia de dicho componente sanguíneo, cuya principal finalidad es la obtención de medicamentos imprescindibles para personas con inmunodeficiencias primarias, enfermedades autoinmunes o coagulopatías. En todo caso, la tendencia es “positiva”, ya que esa donación específica de plasma ha aumentado un 9% respecto a 2023.

En este sentido, el Departamento de Salud se marca ese aumento de las donaciones de aféresis de plasma como un “objetivo estratégico” y, en una entrevista concedida a Europa Press, el director del Centro vasco de Transfusión y Tejidos Humanos de Osakidetza, Miguel Ángel Vesga, ha señalado que esperan poder llegar a las 25.000 donaciones específicas de plasma “en un plazo no superior a dos años”.

“CIFRA ALCANZABLE”

Vesga cree que es “una cifra razonable y alcanzable”. “Conseguir 25.000 donaciones de plasma, implica que de esos 50.000 a 60.000 donantes de sangre convencional, 5.000 donen plasma cinco veces al año o que 6.000 donen cuatro veces o 7.000 tres veces o tres veces y media. No parece, en principio, algo que debe ser muy complicado”, ha destacado. El objetivo para este año es cerrar con alrededor de 15.000 donaciones específicas de plasma.

Leer más:  Actividades para niños y familias en la Casa de las Ciencias con motivo del Día de la Comunidad Educativa

Según ha explicado Vesga, en la donación convencional la diferencia de un año a otro “no es muy llamativa” desde hace muchos años y, en concreto, en 2024 se produjo “un ligero aumento”.

En este sentido, ha precisado que las necesidades de transfusión convencional en Euskadi y en todo el mundo están “muy estables e incluso un poquito a la baja”, ya que la cirugía y las urgencias, -los mayores consumidores de sangre hasta ahora-, se hacen en mejores condiciones, tanto técnicas como de tiempo, de manera que ya no requieren tantas transfusiones. “Esa transfusión convencional está bastante estabilizada, a pesar de que la actividad quirúrgica ha aumentado mucho”, ha añadido.

Según ha explicado, ahora el mayor objetivo en la transfusión de todo tipo de componentes son los pacientes crónicos u oncológicos, “en definitiva, pacientes que con un correcto soporte transfusional viven mucho más y eso exige mayor consumo”.

Por lo tanto, Miguel Ángel Vesga ha asegurado que el escenario es un poco diferente del que era hace diez o veinte años y se ha mostrado convencido de que, con un nivel de 70.000 o 75.000 donaciones convencionales de sangre anuales, “será suficiente para los próximos años”.

Sin embargo, ha apuntado que la donación de plasma ha ido adquiriendo importancia, ya que cada vez hay más medicamentos derivados del plasma que “son útiles terapéuticamente” y hay más pacientes a los que se les diagnostican problemas de falta de ciertas moléculas o productos como las inmunodeficiencias, tanto hereditarias como adquiridas.

Leer más:  El Gobierno Vasco lanza una nueva emisión del 'Bono Sostenible Euskadi' por un valor de 700 millones de euros, con una demanda ocho veces mayor

INMUNOGLOBULINA

Según ha señalado, esos pacientes precisan de un soporte continuo de, por ejemplo, inmunoglobulina, una necesidad que va aumentando cada año casi un 10 o un 15%.

Vesga ha explicado que la inmunoglobulina no se puede fabricar y la única manera de conseguirla es separarla del plasma, y ese es uno de los motivos por los que se necesita. Además, hay otros medicamentos “también adicionales” que lo requieren.

“Por tanto, hemos pasado de una necesidad importante de sangre a su estabilización, pero a la necesidad de mucha donación de plasma que se utiliza como materia prima para conseguir todos estos medicamentos”, ha agregado.

Según ha detallado, el plasma se puede obtener por dos vías, una la donación convencional de sangre, que se separa en componentes, entre ellos, el plasma, aunque no es suficiente y, por tanto, hay que “estimular la donación específica de plasma”. “Lo que no vamos a hacer es estimular la donación convencional para obtener plasma, porque tendríamos que desechar el resto de los componentes y tirarlos”, ha indicado Vesga.

Por ello, se trata de aumentar esas “donaciones únicas de plasma” y su objetivo es, según ha reiterado, lograr “en un plazo lo más rápido posible, no superior a los dos años” las 20.000 o 25.000 al año para contar “con un nivel de materia prima de plasma lo más adecuado posible para elaborar los medicamentos”.

Esa donación específica de plasma tiene mayores dificultades de logística, aunque para los donantes es igual de segura y fácil. “Por eso es más difícil conseguir pequeños avances en la donación de plasma que en la donación convencional, pero nada es imposible, ni muchísimo menos, y está dentro de las prioridades del Centro”, ha agregado.

Leer más:  El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se suma mañana a la conmemoración del Día Mundial del Cáncer en Vías Biliares

Miguel Ángel Vesga ha indicado que, mientras no se tenga ese plasma, esos medicamentos se pueden comprar directamente a través de otras industrias farmacéuticas que consiguen el plasma. Sin embargo, ha subrayado que el problema es que estas empresas consiguen el plasma de terceros países, “muchas veces con donación remunerada o en países o zonas más frágiles o vulnerables”.

“Desde un punto de vista ético y de nuestros valores, lo que queremos lógicamente es seguir con una donación voluntaria, que no dependamos de esos donantes que son vulnerables que donan plasma para poder vivir o porque se les paga simplemente”, ha manifestado.

En 2024 se han incorporado en Euskadi más lugares donde donar plasma y Salud tiene previsto acometer distintas acciones para “facilitar y optimizar el proceso de donación de sangre/aféresis”. En concreto, a lo largo de este año 2025 se incorporarán más sitios donde donar plasma y se trabajará en implantar la funcionalidad de que la cita se integre en el calendario/agenda personal de los donantes así como la opción de cumplimentar el cuestionario de donación on line.

En la actualidad, según ha explicado Vesga, se pueden hacer donaciones específicas de plasma en las tres capitales vascas y también se organizan colectas móviles en distintas localidades como Mondragon, Durango, Azkoitia, Basauri o Urduliz.

El responsable del Centro vasco de Transfusión y Tejidos Humanos ha señalado que están buscando nuevos lugares en los que organizar esas colectas y también se va a tratar de mejorar los horarios en los puntos fijos de donación. En todo caso, desde el Centro se recuerda que en la web (www.donantesdesangre.eus) o a través de redes sociales se puede obtener toda la información sobre donación y los lugares en los que hacerlo


- Te recomendamos -