![epress_20250212105712.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250212105712-640x427.jpg)
Llama a reforzar la colaboración mutua para crear “sociedades diversas y más tolerantes”, y reivindica “la posición del Arco Atlántico”
BILBAO, 12 (EUROPA PRESS)
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha defendido este miércoles el papel de “naciones y regiones fronterizas sin Estado” en una UE “que debe encontrar su sitio” en un mundo “más proteccionista, competitivo y conflictivo” que ha aflorado con el inicio de la presidencia de Donald Trump en EEUU.
Pradales ha participado este miércoles por la mañana en la apertura de los III Encuentros Transfronterizos de la localidad vasco-francesa de Baiona, junto al alcalde del municipio y presidente de la Comunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray.
En este cónclave, que se celebra en el año en el que Europa celebra el 35 aniversario del programa INTERREG diseñado para fomentar las cooperaciones transfronterizas, se abordan cuestiones como la descentralización como modelo para “garantizar una acción pública más eficaz y más respetuosa con las peculiaridades locales.
Durante su intervención, el Lehendakari ha advertido de que “se avecinan tiempos complicados”. “Con el inicio de la presidencia de Donald Trump en EEUU, estamos dejando atrás el orden multilateral y la globalización como hemos conocido hasta ahora. La concepción imperial sustentada en bloques que establecen nuevas reglas de juego en el orden mundial gana peso”, ha lamentado.
En este contexto, ha dicho que Europa “está llamada a fortalecer sus valores fundacionales desde la unidad, y a llevar a cabo apuestas estratégicas para defender su soberanía y autonomía estratégicas”.
“La UE se ha beneficiado durante décadas de la apertura económica global, mostrándose ante el mundo como un modelo de bienestar avanzado, y operando a través de un de mercado competitivo y abierto en el que van de la mano el comercio, el desarrollo y el multilateralismo. Ahora, la Unión Europea debe encontrar su sitio en ese mundo que es más proteccionista, competitivo y conflictivo”, ha añadido.
En este contexto “de incertidumbre”, Imanol Pradales ha defendido que “las naciones y regiones fronterizas sin Estado” desempeñan “un papel importante en la ejecución de iniciativas y políticas que fomenten la convivencia y el sentido de comunidad”.
EL ARCO ATLÁNTICO
“Por eso, es fundamental reforzar la colaboración mutua para construir entre todos sociedades diversas y más tolerantes. Por último, reitero, una vez más, el compromiso de reforzar la posición del Arco Atlántico en Europa”, ha manifestado.
Ante este nuevo orden mundial, cree que los territorios que forman el Arco Atlántico “corren el riesgo de quedar fuera de juego”. “No lo vamos a permitir, nos jugamos mucho. Por ello, es necesario que todas las instituciones, el tejido económico y social, y los agentes y asociaciones de todo el territorio del Eje Atlántico trabajen conjuntamente para defender nuestros intereses comunes”, ha explicado.
Pradales ha indicado que “la Macroregión Atlántica debe ser el foro que impulse definitivamente este proyecto compartido”. “Daremos todo lo que tenemos para que se haga realidad. No son pocos los retos a los que nos enfrentamos. Y espero sinceramente que este encuentro sea una reflexión enriquecedora para afrontar adecuadamente todos ellos. Estoy seguro de que así será”, ha enfatizado.
“OPORTUNIDAD DE INTERCAMBIO”
El Lehendakari ha señalado en Baiona que entiende los límites, no como “obstáculos”, sino como “oportunidad de intercambio y de crecimiento como grupo”. Se trata, según ha apuntado, de “un punto de vista compartido” entre los Gobiernos, agentes económicos, sociales y culturales y la ciudadanía en general representados en este Encuentro Transfronterizo.
“Tenemos claro que convertir los límites en oportunidades depende de nosotros mismos”, ha subrayado, para apuntar que así lo han demostrado a través de la cooperación transfronteriza desarrollado a lo largo de los años “en esta parte de Europa”.
“Compartimos historia, cultura, valores, también idioma. Mantenemos lazos históricos y una interrelación muy intensa y natural. Somos uno y así nos sentimos. En la última década, hemos impulsado la institucionalización de nuestro trabajo a través de acuerdos con nuestros socios como Iparralde, y la participación en organismos de cooperación transfronteriza, como la Eurorregión”, ha recordado.
El objetivo, tal como ha explicado, “no ha sido otro que estrechar lazos y fortalecer los intercambios y las relaciones entre los agentes económicos, sociales, académicos y culturales del territorio”.
“También nos hemos enfrentado a momentos de dificultad. La zona fronteriza de nuestro país sufrió directamente los efectos de la pandemia y de la crisis de las personas migrantes. Dos pasos fronterizos entre Hegoalde e Iparralde, como la lanzadera marítima y el puente de mercancias de Hendaia, fueron cerrados durante meses, con el consiguiente perjuicio para quienes viven a ambos lados”, ha añadido.
Imanol Pradales ha resaltado que las “personas necesitan pasar de un lado al otro con naturalidad, porque esa frontera imaginaria de algunos jamás debe ser un obstáculo para nadie.
En esta línea, ha destacado que el Gobierno Vasco y la Comunidad de Iparralde, así como la Diputación Foral de Gipuzkoa o las instituciones participantes en la Eurorregión, trabajan con el objeto de cohesionar sus territorios y sociedades “en favor de sus habitantes”. No obstante, ha precisado que “este trabajo compartido ha de ir acompañado de la territorialización de fondos europeos, a fin de alcanzar una Europa más cercana a sus ciudadanas y ciudadanos”.
- Te recomendamos -