Inicio país vasco Los efectos de las tecnologías en los adolescentes pueden ser beneficiosos o...

Los efectos de las tecnologías en los adolescentes pueden ser beneficiosos o lesivos dependiendo de su género, edad y uso

0

La red EU Kids Online, de la que forma parte el equipo de investigación IRTIS de la UPV/EHU, presenta los resultados de 15 estudios

BILBAO, 10 (EUROPA PRESS)

Los resultados de los últimos estudios realizados por la red EU Kids Online, de la que forma parte el equipo de investigación IRTIS de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), indican que los efectos de la tecnología sobre los adolescentes dependen de características individuales como el género, la edad, la frecuencia de uso de los dispositivos y aplicaciones y los patrones de uso.

Unos adolescentes experimentan resultados positivos, mientras otros afrontan consecuencias negativas, subrayando la complejidad de las relaciones entre el uso de la tecnología y el bienestar, según los resultados de 15 estudios presentados por la red EU Kids Online.

David Smahel, investigador principal, ha explicado que “es imposible hablar de efectos universales al referirnos a los medios digitales”, ya que “su impacto depende en gran medida en cómo se usan los medios”.

En esa línea, ha indicado que algunos adolescentes acceden a contenidos violentos, mientras otros usan internet para aprender e informarse. Las redes sociales, por ejemplo, “pueden ser beneficiosas y lesivas dependiendo de su contexto de uso”, según ha añadido, para remarcar que, “al mismo tiempo, hay diferencias entre los adolescentes en la gestión de sus experiencias online, ya que mientras algunos gestionan adecuadamente sus experiencias, otros pasan apuros con sus consecuencias”.

Leer más:  "El mundo necesita más niñas como tú": las cartas a su yo infantil de investigadoras en el Día de la Mujer en la Ciencia

Uno de los estudios se centró en la relación entre el uso de smartphones y el estrés, mostrando que un mayor uso del smartphone implicaba mayores niveles de estrés en el 20% de los adolescentes. Sin embargo, la forma de usar los smartphones era más significativa que el tiempo de uso de estos dispositivos, de forma que adolescentes que usaban sus teléfonos de forma consistente durante el día tenían mayor nivel de stress.

Según Michaela Saradín Lebedíková, autora del estudio, los resultados sugieren que no solo es el tiempo de pantallas, sino la naturaleza del uso. En sentido, ha subrayado que familias y profesorado “deberían hablar no solo sobre el tiempo de uso sino también de la frecuencia de uso”. “Algunas estrategias pueden ayudar a regular los aspectos estresantes del uso del teléfono, como la limitación de las notificaciones”, ha señalado.

Otro estudio examinó la relación entre los juegos sociales online (social gaming), los estados depresivos y la soledad. Los resultados mostraron que los cambios en los juegos sociales online no afectaban significativamente sobre el estado depresivo. Sin embargo, un aumento de uso de juego sociales se asociaba a una leve reducción de la soledad, aunque con notables diferencias según el género.

Leer más:  El Gobierno Vasco destaca la presencia de los vinos de Rioja Alavesa, txakolis y sidras en la Feria Wine Paris

David Lacko, autor del estudio, sugiere que estas diferencias pueden derivar de las diferentes motivaciones de chicos y chicas para jugar. Los resultados indican que para algunas chicas los juegos pueden ser un mecanismo de evasión de la depresión, cosa que no se observó en los chicos.

Además del bienestar psicológico y social, también se examinaron los efectos del uso de la tecnología sobre el sueño. Un estudio investigó cómo el uso smartphone antes de acostarse influye sobre la calidad del sueño. Al contrario de lo que se esperaba, los adolescentes que usaban más el teléfono antes de acostarse iban algo más temprano a la cama y dormían más tiempo. Sin embargo, mayor uso de ordenadores y portátiles tenía un efecto negativo sobre la hora de acostarse.

Estos datos sugieren que “mientras los smartphones pueden, en algunos casos, servir como apoyo al descanso, los efectos del uso de la tecnolgía en el descanso son complejos y dependen del tipo de dispositivo que se utlice”, según los autores.

Leer más:  Euskadi y Cataluña colaborarán juntas en la defensa de las prioridades comunes en la Unión Europea

ÁREAS

Los resultados generales demuestran que los efectos del uso de la tecnología digital sobre el bienestar de los adolescentes varían entre las diversas áreas. La mayoría de los estudios evidenciaron poco impacto en aspectos relacionados con el bienestar social, como el apoyo o la competencia social. En cambio, las diferencias de género sobresalían en el bienestar físico, particularmente en lo relativo a la percepción del cuerpo y factores asociados con esta.

Estos resultados “ponen en entredicho la idea de un efecto uniforme de la tecnología en los adolescentes y subrayan la importancia de considerar las diferencias individuales”, según ha destacado la UPV/EHU.


- Te recomendamos -