
Cada territorios histórico contará con un recurso de este tipo, a los que se añadirá una nueva guía de atención sanitaria específica
VITORIA, 31 (EUROPA PRESS)
Osakidetza pondrá en marcha a lo largo de este año los Servicios de Atención Primaria a Personas Trans (SAPt), que estarán ubicados en los centros de salud y que tienen como objetivo acoger y acompañar en un entorno extrahospitalario y amigable a estas personas durante el proceso de transición médica.
La medida irá precedida de la publicación de una guía sanitaria para la atención a las personas trans, un texto que se ha elaborado “a la luz de la evidencia científica” y de acuerdo a la ‘Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans’.
El objetivo de este texto es actualizar el protocolo asistencial dirigido a personas trans en Euskadi a través del trabajo en red entre los equipos de Atención Primaria (EAP), los nuevos Servicios de Atención Primaria a personas trans (SAPt), y profesionales de la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces, según ha informado Osakidetza en un comunicado.
La guía recoge las recomendaciones de actuación en los procesos de transición médica, la definición de los circuitos, y los derechos de las personas trans entre otros aspectos. Para la elaboración del documento se ha contado con la participación de profesionales de distintos servicios sanitarios, y las asociaciones de personas trans y familias.
La directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martinez Zabaleta, ha explicado que “en definitiva, se trata de un documento que facilitará la implementación de buenas prácticas en los procesos de transición médica”, de forma que las personas que soliciten atención “puedan beneficiarse de rutas seguras y eficaces, con el fin de alcanzar un confort personal duradero con su identidad sexual o de género”.
Osakidetza ha explicado que los equipos de Atención Primaria se encuentran en una situación estratégica para la detección precoz de las necesidades de salud, incluidas aquellas relacionadas con la diversidad sexual y de género, y han de tener un papel fundamental en la acogida y acompañamiento de estas personas durante todo el proceso.
Para hacer efectivo el planteamiento de un trabajo en red entre Atención Primaria y Hospitalaria, la guía propone reforzar el papel de los equipos de Atención Primaria, tanto de adultos como de menores, y la creación de los Servicios de Atención Primaria a personas trans (SAPt). Estos SAPt se pondrán en marcha a lo largo de este año, uno por cada territorio: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
Los SAPt estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género. Entre sus funciones, se incluye el acompañamiento y el apoyo psicoemocional a los usuarios y familiares, y trabajar de forma coordinada con profesionales de los EAP y de la UIG.
UNIDAD DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Osakidetza cuenta con una Unidad de Identidad de Género (UIG) de referencia ubicada en el Hospital Universitario Cruces, en Barakaldo (Bizkaia), que ha atendido a 1.308 personas desde su creación en el año 2009.
El número de personas trans que solicitan atención sanitaria ha aumentado en los últimos años y el incremento es particularmente significativo entre los menores de edad, según ha informado Osakidetza.
En los primeros años de funcionamiento de la unidad, la media de edad se situaba por encima de los 27 años; y en los últimos años se ha establecido por debajo del umbral de los 18 años. En concreto, en el último año, de las 140 nuevas solicitudes registradas, 70 corresponden a menores de edad. Esta tendencia descendente de la edad en el momento de la solicitud de asistencia ya se ha identificado también a nivel internacional.
La guía sanitaria consolidará el funcionamiento de la UIG como unidad de referencia del sistema sanitario público de Euskadi, y facilitará el trabajo coordinado y en red con los equipos de atención primaria y los nuevos SAPt.
- Te recomendamos -