
Emakunde denuncia las estrategias digitales que actúan como “agentes de violencia” y transmiten “ideas negacionistas” sobre la igualdad
VITORIA, 19 (EUROPA PRESS)
Los cuatro centros existentes en Euskadi para la atención a víctimas de violencia sexual han atendido desde su apertura, hace aproximadamente un año, a 735 mujeres, la mayor parte de ellas (491) en Bizkaia, según ha informado la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, quien ha advertido sobre las estrategias digitales que actúan como “agentes de violencia” y transmiten “ideas negacionistas” sobre la igualdad.
Elgarresta ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Igualdad del Parlamento Vasco para informar, a petición de EH Bildu, sobre la situación de los recursos de atención 24 horas a victimas de violencia sexual, abiertos entre 2023 y 2024 en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa.
Los centros 24 horas están gestionados por las diputaciones forales con la financiación de los Fondos Europeos Next Generation, y su creación es consecuencia del compromiso adquirido con el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres, más conocido como Convenio de Estambul, y de la posterior aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual.
Estos servicios ofrecen una atención integral y atienden casos de emergencia, pero también cualquier episodio de violencia sexual pasado. No existen requisitos de acceso, son gratuitos y los accesos pueden ser directos o por derivación. Se trata de recursos abiertos las 24 horas los siete días de la semana y los 365 días del año.
La parlamentaria de EH Bildu Ohiana Etxebarrieta ha lamentado que estos centros, pese a ya estar abiertos y en funcionamiento, no dispongan aún de “protocolos”, y que tampoco quede claro si el “liderazgo” de estos recursos corresponde al área de los Servicios Sociales o a la de Igualdad.
Además, ha advertido sobre los “desequilibrios” detectados entre unos y otros centros, así como sobre la “falta de coordinación” de este servicio desde Emakunde.
En su intervención, la directora de Emakunde ha destacado la “óptima coordinación de las tres diputaciones y el Gobierno vasco” a la hora de “justificar” los fondos europeos destinados a estos recursos.
Además, Elgarresta ha aportado datos sobre la actividad desarrollada desde su apertura por los cuatro centros existentes hasta el momento en Euskadi, a los que –según ha indicado– se sumarán dos nuevos recursos.
El centro ‘Tximeletak’, ubicado en Álava, se abrió en abril de 2024 y su plantilla está formada por un equipo multidisciplinar especializado en atención psicológica, social y jurídica en casos de violencia sexual.
A fecha de 1 de febrero de 2025, en este recurso se han abierto 165 expedientes. En 151 casos se ha atendido a una mujer víctima directa; y en 14 casos, a personas de su entorno.
Las atenciones según la edad han sido: siete mujeres de entre 16-18 años; 29 mujeres de entre 19 y 20 años; 34 mujeres de entre 21-20 años; 26 mujeres de entre 31 y 40 años; 24 mujeres de entre 41-50 años; 28 mujeres de entre 51-64 años; cuatro mujeres de más de 65 años; y otras seis mujeres de edad desconocida. En cuanto al tiempo transcurrido desde la agresión, en 88 casos había ocurrido hace más de seis meses; en 76, menos de seis meses; y en un caso, el tiempo transcurrido es desconocido.
DOS NUEVOS CENTROS EN GIPUZKOA
Gipuzkoa cuenta con el centro Hariberria en Donostia-San Sebastián, que inició la prestación del servicio el 3 de julio de 2024 en un centro provisional y el 18 de noviembre se inauguró su sede definitiva. En este territorio, además, está prevista la apertura de los centros de Arrasate y de Goierri.
La plantilla del centro de la capital guipuzcoana está formada por un equipo multidisciplinar especializado en atención psicológica, social y jurídica en casos de violencia sexual.
El total de consultas atendidas a fecha de 1 de febrero en Hariberria es de 269, casi 200 de ellas telefónicas y en 133 casos solicitantes de información u orientación. Los expedientes que se han abierto son 79. De ellos, de 61 mujeres víctimas directas y 18, de personas familiares o del entorno de la víctima.
Por edades, hay dos casos de víctimas de entre 16 y 17 años; seis casos entre 18 y 20 años; 17 casos entre 21 y 30 años; siete casos entre 31 y 40 años; diez casos entre 41 y 50 años; siete casos entre 51 y 60 años; y dos casos entre 61 y 70 años.
Elgarresta ha precisado que el Servicio Foral de Coordinación de Urgencias Sociales de Gipuzkoa desarrolla sus propias estadísticas; y que en estos primeros datos de Hariberria están recogidos solo los casos que llaman directamente al centro o que son derivados a este servicio de urgencia social. En 2024 se han derivado desde este servicio de urgencia a Hariberria siete casos y en 2025, dos. Además se han atendido a través de este servicio otros once casos en 2024 y dos en 2025, que no han sido derivados al centro de 24 horas.
Bizkaia cuenta con un centro que abrió el 15 de diciembre de 2023 y otro centro de recuperación integral y centro de atención ciudadana que se abrió el 12 de julio de 2024. Los datos a 31 de enero de 2025 son de 491 víctimas atendidas.
Por edades, hay 51 casos de entre 16 y 18 años; 31 casos de entre 19 y 20 años; 122 casos de entre 21 y 30 años; 97 casos de entre 31 y 40 años; 114 casos de entre 41 y 50 años; 63 casos de entre 51 y 64 años; y 13 casos de más de 65 años.
En cuanto al tiempo transcurrido desde la agresión, en seis casos ha pasado un mes o menos y en el resto, ha transcurrido más de un mes. De hecho, en 236 casos han pasado más de seis meses.
“AFLORAN MÁS CASOS”
Elgarresta ha explicado que cuantos más servicios y recursos se destinan a la prevención y a la atención de la violencia machista contra las mujeres, “más casos afloran”.
La directora de Emakunde ha mostrado su confianza en que estos nuevos centros de atención 24 horas “ayudarán a que una violencia sexual de la que conocemos la punta del iceberg se vaya destapando, y cada vez sean más las mujeres que decidan denunciar las agresiones sexuales sufridas”.
Elgarresta, en respuesta a las preguntas de los grupos sobre la “normalización” de actitudes machista y violentas hacia las mujeres por parte de los jóvenes, ha advertido de que “la juventud no tiene una problemática concreta que no tenga toda la sociedad en su conjunto”.
“Estamos hablando de un problema estructural, y existen elementos que, aparentemente, son novedosos”. La directora de Emakunde ha precisado que hay “estrategias” en el marco del entorno digital “que buscan precisamente a una población joven para, de alguna manera, transmitir ideas negacionistas sobre las políticas de igualdad, y que también son agentes de violencia”. Todo ello –ha añadido– requiere de una “atención específica” por parte de estos centros y de otros ámbitos de las administraciones.
- Te recomendamos -