
El Ararteko dice que la ciudadanía percibe un “deterioro continuado” de la sanidad y pide medidas “urgentes” para revertir la situación
VITORIA, 1 (EUROPA PRESS)
El Ararteko tramitó el año pasado 441 expedientes relacionados con la salud, lo que representa un incremento del 69,6% respecto a los procedimientos iniciados en 2023 sobre esta materia por el defensor del pueblo vasco, que ha atribuido este aumento al “importante grado de malestar” entre la ciudadanía por el “tensionamiento” del sistema sanitario, en el que los vascos perciben un “deterioro continuado”.
El máximo responsable de la institución del Ararteko, Manuel Lezertua, ha presentado este martes, en una rueda de prensa en el Parlamento Vasco, el informe de la actividad desarrollada por este organismo en 2024, año en el que la actividad global del Ararteko se incrementó en cerca de un 7,4% respecto al año anterior.
La institución realizó más de 14.600 intervenciones dirigidas a prestar atención a la ciudadanía, a supervisar la actividad de las administraciones vascas, y a promover una mejora de la buena administración y de las políticas públicas, manteniéndose el nivel ascendente de los últimos años.
Más de 10.150 actuaciones fueron servicios de atención ciudadana prestados en las oficinas de atención directa del Ararteko, lo que supone un aumento superior al 7% respecto al año anterior. Además, se registraron más de 4.300 quejas para su tramitación (un 10% más que el año anterior), y se dictaron más de 2.900 resoluciones.
A estas cifras se les añaden las 28 actuaciones de oficio iniciadas sobre asuntos que han suscitado una especial preocupación al Ararteko, entre los que destacan los iniciados en las áreas de medio ambiente, seguridad, personas en prisión y en la Oficina de la Infancia).
El Ararteko ha considerado que, entre los asuntos planteados en 2024, existía alguna actuación incorrecta en un 53% del total de expedientes tramitados. En los casos de actuaciones incorrectas, la administración afectada ha corregido y modificado la actuación que originó la reclamación ciudadana en casi el 90% de los supuestos.
El área temática en las que más expedientes se han tramitado ha sido la de inclusión social, con casi un 16% respecto al total. Esta área confirma la tendencia al alza de años anteriores, con un incremento del 10% respecto del año anterior.
Por detrás se sitúan los asuntos referidos a la gestión por Lanbide de las prestaciones económicas, como la RGI o el IMV. No obstante, el área de intervención que más ha aumentado ha sido la de salud, con un incremento de casi el 70% respecto al año anterior. Esta materia es la segunda área con más expedientes tramitados (441), con más de un 13% del total.
DEMORAS EN LAS CONSULTAS
El Ararteko ha explicado que en los expedientes de queja “se percibe un importante grado de malestar e irritación entre la ciudadanía, que soporta los efectos del tensionamiento del sistema de atención sanitaria y percibe su deterioro continuado”. En torno a un 25% de las quejas de esta área tiene que ver con la demora excesiva en la asignación de primeras consultas y sucesivas de atención primaria y especializada, así como en la realización de ciertas pruebas diagnósticas.
El Ararteko ha subrayado la “urgencia” de que Osakidetza “se dote de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca, en el marco de una mayor y mejor planificación y dotación presupuestaria”.
Lezertua, en todo caso, ha expresado su confianza en que el ‘pacto por la salud’ en el que trabajan gobierno vasco, partidos políticos, agentes sociales y profesionales sanitarios “permita dar respuestas eficaces a los desafíos que plantea la protección de la salud en Euskadi”.
MENORES Y VIVIENDA
Por otra parte, el número de expedientes relacionados expresamente con los colectivos que merecen atención pública especial sigue al alza, con más de un 9% del total.
El número de expedientes de queja presentados por la ciudadanía en los que, de manera expresa, se cita la presencia o se encuentran implicados niños, niñas y adolescentes, superó los 620, lo que representa el 14% de los procesos gestionados por la institución.
El Ararteko ha constatado la existencia de una tendencia ascendente de las reclamaciones relacionadas con el derecho subjetivo de acceso a la ocupación de una vivienda digna y adecuada, así como de las ayudas económicas en materia de vivienda. Además, el ruido continúa siendo el problema medioambiental que más quejas genera.
- Te recomendamos -