Solicitan que estos instrumentos de “sensibilización” se desarrollen “de manera especial” en el ámbito educativo y formativo
VITORIA, 25 (EUROPA PRESS)
Las Juntas Generales de Álava han pedido este miércoles a la Diputación Foral de Álava que, de manera coordinada entre las instituciones implicadas y la colaboración de entidades y asociaciones, defina e implemente en el desarrollo de las políticas públicas de igualdad “instrumentos de sensibilización, prevención y atención que refuercen la lucha contra la violencia de género digital, de manera especial en el ámbito educativo y formativo”.
Elkarrekin Araba ha llevado a debate al pleno de la Cámara foral una moción con la que reclamaba propuestas para abordar y minimizar el impacto de la violencia de género digital.
La coalición ha acordado con los grupos en el Gobierno –PNV y PSE– un texto que ha sido aprobado con el voto afirmativo de los grupos firmantes y la abstención de EH Bildu y PP.
En el mismo, las Juntas Generales de Álava instan a la Diputación Foral de Álava a trabajar de manera coordinada con las instituciones competentes en materia de violencia ejercida contra las mujeres, incluida la que se desarrolla en el ámbito digital, en el marco del Plan foral de Igualdad y el III Acuerdo interinstitucional para la mejora de la Atención a mujeres víctimas de violencia machista.
Además, solicitan a la institución foral que, de manera coordinada entre las instituciones implicadas, y la colaboración de entidades y asociaciones que trabajan esta temática, definan e implementen en el desarrollo de las políticas públicas de igualdad “instrumentos de sensibilización, prevención y atención que refuercen la lucha contra la violencia de género digital, de manera especial en el ámbito educativo y formativo”.
También piden a la Diputación alavesa que colabore en la creación de herramientas con los colectivos que así lo soliciten, y que trabajen en este tipo de violencias.
En el debate, la procuradora de Elkarrekin Araba Laura Fernández ha subrayado que la moción surgió con “vocación de formación” para los profesionales que pueden estar en contacto con este tipo de violencias.
Según ha explicado, entre los distintos tipos de violencias digitales se encuentra el ciberacoso, obtención de datos y contraseñas para acceder a los perfiles personales de las víctimas, compartir contenido íntimo, extorsión, instalación de programas ‘espía’ en los dispositivos electrónicos para seguir en todo momento su actividad, entre otras.
LA DIPUTACIÓN, PIONERA
Tras afirmar que la diputación alavesa puede ser “pionera” en este tema, ha expresado su confianza en que “se va a hacer algo porque va a ser necesario”.
Desde el grupo juntero del PNV se ha puesto en valor el acuerdo alcanzado y han destacado que “es innegable que el principal colectivo que sufre la violencia digital son las mujeres”. Además, han aclarado al grupo del PP que las campañas de sensibilización en este sentido “se han hecho y se siguen haciendo”.
La juntera de EH Bildu June Mugika ha anunciado su abstención criticando que con este texto se pierde una “gran oportunidad” para adoptar medidas “concretas y específicas”. “Queda todo desdibujado porque las medidas no se concretan. Hace falta un compromiso para responder a este tipo de violencias y la Diputación tiene mayor capacidad para trabajar en esta línea y para asumir compromisos reales”, ha insistido.
El juntero de PSE Alain Coloma ha agradecido el acuerdo alcanzado con Elkarrekin Araba que ha calificado de “positivo” y ha destacado el componente de género que “claramente” tiene la violencia digital. Además, ha subrayado que los planes de igualdad van a tener acciones concretas que también incluyen la violencia digital, y ha destacado que se van a evaluar.
Por último, la procuradora del PP Marta Alaña ha preguntado al gobierno foral cuáles son las razones para no hacer un protocolo específico de lucha contra la violencia digital y una campaña de formación específica dirigida a los profesionales que atienden a los colectivos más vulnerables. “Nadie desde la oposición ha criticado lo que se está haciendo en los planes de igualdad; lo que estamos pidiendo es ir un poco más allá”, ha reclamado.
- Te recomendamos -