Inicio España Uno de cada cuatro españoles relaciona la riqueza con tener acceso a...

Uno de cada cuatro españoles relaciona la riqueza con tener acceso a una vivienda, de acuerdo con una investigación

0

Manos Unidas presenta su campaña ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’ para erradicar la desigualdad económica global

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Casi uno de cada cuatro ciudadanos (el 24% de los españoles) asocia riqueza y acceso a una vivienda, según ha dado a conocer Manos Unidas en la presentación de un estudio sobre la percepción de la población española sobre la prosperidad, que ha coincidido con la presentación de la campaña ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’.

Del documento, consultado por Europa Press, también se desprende que para un 20% de los encuestados la riqueza está relacionada con satisfacer sus deseos a través del consumo, mientras que para un 14% se vincula a compartir lo que tiene con los demás.

El estudio se ha basado en 1.009 encuestados entre los 18 y 65 años en el ámbito geográfico nacional, en un cuestionario de 15 preguntas online realizadas de 15 al 21 de enero de 2024.

El documento también detalla que el 62% de los españoles asocia su prosperidad con aspectos económicos y el 70% con un crecimiento económico continuo y sostenible. Además, un 72% percibe vinculación entre la prosperidad y el hecho de compartir, pero un 28% no lo concibe así.

Asimismo, sólo 14% cree que la riqueza se vincula con compartir con los demás mientras que apenas un 7% la relaciona con impactar positivamente en la vida de otros. Un 76% cee que lo más valioso en la vida no se puede comprar.

Por otro lado, el 44% desconoce el significado de prosperidad compartida, el 81% cree que la ayuda oficial no basta para garantizar una prosperidad compartida, 2 de cada 3 vincula fundamentalmente la prosperidad con el crecimiento económico, el 85% cree que la verdadera riqueza se define por la prosperidad de todas las personas y no solo por la mera acumulación económica y el 72% considera que compartir con los demás es clave para alcanzar la prosperidad.

Leer más:  -La Diputación presenta los circuitos de carreras por montaña de 2025 con 40 pruebas en 19 municipios

En cuanto a la percepción sobre la prosperidad compartida, el 56% entiende la prosperidad compartida como justicia social, un 27% la asocia con el crecimiento económico que beneficia a todos, un 7% al incremento del PIB y un 11% desconoce su significado.

Para alcanzar la prosperidad compartida, destacan el trabajo digno (79%) y el acceso a derechos básicos (79%) junto con la protección del medio ambiente (71%). Además, un 62% considera clave el desarrollo inclusivo, un 60% resalta la sensibilización social y el 59% apuesta por ayudas oficiales de los gobiernos al desarrollo.

Al respecto, el 61% de los españoles considera que los gobiernos tienen una respuesta clave en la cultura del descarte, seguido de los sistemas económicos liderados por las grandes multinacionales (54%) y la inestabilidad política de los estados (44%). Además, el 35% señala los contextos socioculturales y el 34%, la falta de actuación de la sociedad como factores influyentes.

A la pregunta de ‘¿Qué es para ti la riqueza?’, el 54% asocia este concepto con disfrutar de una buena salud física y mental mientras que para un 51% es la libertad para tomar decisiones sin preocupaciones económicas.

Por sexos, las mujeres asocian más la riqueza con poder contar con relaciones personales de confianza, con el apoyo de la familia y la tranquilidad de saber que tienen las necesidades básicas cubiertas, mientras que los hombres la asocian a poder comprar y consumir lo que desean; pero también contribuir al desarrollo de la comunidad e impactar positivamente en la vida de otras personas.

Leer más:  Vélez-Málaga honra a María Zambrano en conmemoración del 34 aniversario de su fallecimiento

En la misma línea, las mujeres conocen más el concepto de prosperidad compartida y creen en mayor medida que son partícipes de la prosperidad de otros con su actitud, mentiras que los hombres consideran más que su prosperidad está vinculada con lo económico y están más alejados de la idea de que la prosperidad está vinculada con el hecho de compartir.

Por edades, los más jóvenes relacionan el concepto de la riqueza con el acceso a la vivienda y con poder comprar y consumir lo que desean mientras que los mayores lo asocian con la salud.

En rueda de prensa, la ONG también ha presentado la campaña ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’, con el objetivo de denunciar el incremento de la desigualdad en un contexto de crecimiento económico global.

POR UNA ECONOMIA QUE PONGA EN EL CENTRO A LAS PERSONAS

En la presentación, la presidenta de Manos Unidos, Cecilia Pilar, ha destacado que esta iniciativa es “un llamamiento a repensar el concepto de prosperidad y a actuar en consecuencia, el crecimiento económico por sí solo no es sinónimo de bienestar”.

“Se necesita una economía que ponga en el centro a las personas, que valore la cooperación sobre la competencia y que garantice condiciones dignas para todos”, ha argumentado la presidenta, que ha lamentado que “la sociedad está en un mundo cada vez más próspero en términos económicos, pero esta prosperidad no se distribuye de manera equitativa”. Además, ha denunciado “que 160 millones de menores están atrapados en las redes de trabajo infantil y 250 millones no van a la escuela, lo que marcará para siempre sus vidas”.

Leer más:  Sadeco ha hecho público el listado provisional con los resultados de la prueba teórica de las oposiciones del 19 de enero

El acto también ha contado con una mesa redonda en la que han participado la directora de Fundación Maquita, María Jesús Pérez y la misionera Regina Casado, que trabaja en Senegal.

En el caso de Pérez ha explicado el trabajo que lleva a cabo su asociación desde 1985, al desarrollar un modelo de economía social y solidaria en Ecuador que conecta a pequeños productores rurales con mercados urbanos para garantizar precios justos y evitar la explotación.

“Nuestro país enfrenta una crisis severa: desempleo, migración forzada y la invasión de grandes mineras que amenazan los territorios indígenas –ha denunciado–. Nuestra respuesta es la organización comunitaria: estamos en red con más de 550 organizaciones en 20 provincias, luchando por una economía sostenible y digna. Creemos en un modelo que respete la producción local, empodere a las mujeres y evite la dependencia externa”.

Por su parte, Casado ha relatado su experiencia en Senegal, donde ha trabajado para “empoderar” a mujeres y jóvenes en barrios marginales de Dakar. “Cuando llegué, vi que la clave era la formación. Las mujeres en Senegal son el pilar de las familias, pero sin educación no pueden salir adelante. Empezamos con clases de alfabetización, costura, cocina y sanidad preventiva. Hoy, muchas de ellas dirigen cooperativas y han transformado sus comunidades”, ha relatado.

La misionera también ha compartido una anécdota que refleja el impacto de su trabajo: “hace poco, pasé por dificultades económicas y les pedí ayuda a las mujeres de la cooperativa. Ellas, que antes dependían de la caridad, me prestaron 75 euros para salir adelante. Fue un momento que me conmovió profundamente porque demuestra que han aprendido a compartir y sostenerse mutuamente”.


- Te recomendamos -