Inicio España Una empresa emergente crea apps para que los niños con discapacidad puedan...

Una empresa emergente crea apps para que los niños con discapacidad puedan aprender sin distinciones

0

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)

Apolo Kids es una startup con sede en Valencia y con un enfoque centrado en la enseñanza integral e inclusiva. La empresa cuenta con dos plataformas (Kokoro Kids y Kororo Schooks), dos aplicaciones que buscan el aprendizaje personalizado y adaptado al ritmo de cada niño, que cuenta ya con más de 260 juegos y vídeos creados por expertos en neurodesarrollo, innovación pedagógica e inclusión.

Según explican sus impulsores a Servimedia, los juegos están diseñados con un enfoque inclusivo y han sido desarrollados para que todos los niños, incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales y discapacidad, se sientan parte y tengan las mismas oportunidades de aprender utilizando herramientas educativas de calidad, adaptadas a los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.

La segunda de ellas está destinada a profesores y terapeutas, para potenciar el trabajo de los profesionales, a la vez que se promueve una educación inclusiva y equitativa para todos los alumnos. Según el director de tecnología de la empresa, Carles Pons, estas aplicaciones surgieron como respuesta a ofrecer juegos educativos y que a la vez “no fueran aburridos” a su propio hijo.

“Con mi experiencia en videojuegos pensé que había un hueco para hacer juegos en los que el niño se lo pasara muy bien, pero con un mucho componente educativo”, indica a Servimedia el promotor de estas herramientas dirigidas a niños de 3 a 8 años.

Leer más:  Más de 14.000 corredores participarán en la Maratón de Sevilla este domingo

Aunque los primeros pasos se dieron para ofrecer a las familias, la aceptación en los hogares lo ha llevado a las aulas, donde los docentes tienen que combatir “la falta de tiempo” y, a la vez, ofrecer una educación “personalizada”.

SEGÚN LAS NECESIDADES

“Tienen alumnos muy diversos, con diferentes capacidades y ritmos. Cuando se les presenta un contenido es complicado adaptarlo a las necesidades de todos los niños. Por eso en nuestra aplicación se puede seleccionar un mismo tema a distintos niveles”, explica el desarrollador, cuyo producto está en manos de 60.000 niños usuarios activos mensuales, 3.000 profesores y que está probándose a modo de piloto en una decena de colegios.

“La aceptación es muy grande, la forma de incluir las necesidades derivadas de las neurodivergencias es darles materiales. Y el hecho que todos los alumnos usen la misma herramienta adaptada les hace integrarse en la clase”, añade Pons.

Apolo Kids fue una de las propuestas seleccionadas en 2024 en la fase final de programa de la Fundación Lego, ‘Play for All’. Gracias a ello, recibió 2,25 millones de euros de financiación para desarrollar el proyecto. En la primera fase del programa, en 2023, ya había recibido una financiación de 550.000 euros.

Leer más:  Sábado lluvioso en amplias zonas de España

“El apoyo de la Fundación LEGO ha permitido a Apolo Kids evolucionar, generando un proceso de interacción con los usuarios y de investigación que ha convertido a la app cada vez más inclusiva”, explican desde la startup.

‘Play For All’ ofrece recursos, tanto económicos como ayuda de profesionales, para crear productos y servicios que realmente marquen la diferencia para niños con neuro divergencia, poniendo especial foco en niños con autismo (TEA), con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus familias.

LA MISMA HERRAMIENTA

“El objetivo es que sea una aplicación inclusiva para la mayoría de los niños, de manera que en la misma clase todos puedan usar la misma herramienta adaptada a sus necesidades y a su ritmo. Estarían todos haciendo la misma actividad, sin diferencias”, remarcan a Servimedia desde Apolo Kids.

La aplicación permite, detalla Pons, eliminar impulsos y estímulos para que los niños con TEA y TDAH no tengan distracciones, algo que “a veces es perjudicial”. Esas adaptaciones, indica, “no cuestan excesivamente” y demuestra que, “si no se va a los extremos”, la tecnología “no es mala de por sí”. “Tenemos que hacer divulgación”, concluye.

Leer más:  La Junta autoriza investigaciones, excavaciones o análisis genéticos en siete municipios de tres provincias

“Son contenidos seguros y positivos. Recomendamos que los niños no utilicen más de 20 o 30 minutos al día. Lo que es malo todo lo sabemos es que se usen 4 horas al día”, reconoce. Estas aplicaciones parten de la premisa de que “la mejor forma de aprender es la forma emocional”.

La idea ha gustado fuera de las fronteras españolas y la empresa trabaja ya en internacionalizar sus productos con la ayuda de Fundación Lego. Está traducido ya a inglés, español, portugués e indonesio, hay alguna petición para la versión francesa y se han interesado centros de Perú, Colombia y México.

Además, en Apolo Kids se trabaja también en preparar una plataforma para que los profesores creen su propio contenido basado en juegos. También ha suscitado el interés de investigadores académicos, que han plasmado en varios estudios cómo repercute el uso de estas aplicaciones en el aprendizaje de los niños con autismo y TDAH.


- Te recomendamos -