
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
La comunidad gastronómica internacional, reunida en la Spain Gastronomy Conference 2025, ha firmado una declaración en la que reivindica la incorporación de la educación alimentaria en las escuelas y la protección del patrimonio gastronómico, según informa la organización en un comunicado.
En concreto, Madrid ha acogido a expertos de 15 países para redefinir la gastronomía desde un enfoque holístico y multidisciplinar bajo el concepto de ‘Reframing Gastronomy’ en un evento organizado por la Real Academia de Gastronomía y el Instituto Universitario CEU ‘Alimentación y Sociedad’ de la Universidad CEU San Pablo, con el respaldo de la Academia Internacional de Gastronomía.
Bajo esta perspectiva, investigadores, académicos, expertos de diversas disciplinas y chefs han explorado durante tres días cómo la gastronomía puede evolucionar a través de tres ejes clave: la innovación en técnicas y productos, la sostenibilidad como pilar fundamental y la transformación de la experiencia gastronómica.
“Estamos viviendo un momento de cambio en la gastronomía. El ‘reframing’ nos invita a replantear no solo cómo cocinamos, sino también cómo nos relacionamos con los alimentos, la cultura y la sostenibilidad”, ha señalado el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Luis Suárez de Lezo.
El congreso concluyó con la lectura y firma de la Declaración de Madrid, un documento que refleja las conclusiones y líneas de acción prioritarias donde destaca la incorporación de la educación alimentaria en el sistema educativo, por lo que se insta a las Administraciones a incluir contenidos sobre alimentación, nutrición y gastronomía en los planes de estudio, basados en la evidencia científica de la Dieta Mediterránea y otras dietas tradicionales.
La comunidad gastronómica también reclama la protección y preservación del patrimonio gastronómico para salvaguardar las prácticas culinarias locales y su vinculación con la identidad cultural, además de impulsar la promoción de la sostenibilidad y la producción responsable con estrategias para minimizar el desperdicio alimentario y fomentar modelos de consumo respetuosos con el medio ambiente.
La conferencia también ha puesto el foco en la necesidad de educar y divulgar el valor de la gastronomía, no solo desde la alta cocina, sino también desde una perspectiva científica. Joxe Mari Aizega Zubillaga, del Basque Culinary Center, ha destacado la importancia de generar ecosistemas abiertos de innovación, investigación y formación para conectar mejor la cocina con la industria, el comensal y la producción agroalimentaria.
Por su parte, reconocidos chefs como Paco Roncero, Begoña Rodrigo y Rodrigo de la Calle también han participado en estas mesas de debate mixtas, donde cocina, investigación e innovación se han sentado a la vez sobre el escenario. Así, el chef de El Invernadero (Madrid) ha reivindicado la Dieta Mediterránea y “el impulso inmediato de una asignatura de alimentación en las escuelas como herramienta fundamental de protección y salud”.
Un llamamiento al que también se unió Begoña Rodrigo, quien compartió con los asistentes sus investigaciones sobre los vinagres y cómo trabajar la acidez le ha permitido configurar menús más livianos. “Lo bonito de la gastronomía es indagar, descubrir, recuperar, dar valor. Los restaurantes gastronómicos tenemos una responsabilidad con los productores”, ha apuntado la chef de La Salita (Valencia).
De esta forma y tras la cita en Madrid, la próxima conferencia internacional de la comunidad gastronómica celebrará su próxima edición en Hong Kong en 2026.
- Te recomendamos -