Inicio España Un especialista predice que el xenotrasplante será una “alternativa viable” en los...

Un especialista predice que el xenotrasplante será una “alternativa viable” en los próximos años

0

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El director del Servicio de Nefrología en Fundació Puigvert, Luis Guirado, ha asegurado que el xenotrasplante -trasplantes de órganos de animales a humanos- se va a convertir en una “opción real” en los próximos años.

Aunque todavía está en fase experimental, ya que solo se han realizado dos de estos trasplantes en humanos, “los resultados en primates permiten pensar que el xenotrasplante va a ser una opción real en los próximos años”, ha indicado Guirado durante su participación en la 13ª Reunión DETECTA, organizada por Astellas con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET).

Además, durante el encuentro, el doctor Leonardo Riella, del Massachusetts General Hospital de Boston (EEUU), ha presentado los avances en el trasplante de órganos de cerdos modificados genéticamente a humanos.

El xenotrasplante es una las nuevas estrategias que han planteado los expertos durante la Reunión para mantener el liderazgo de España en trasplantes. “La escasez de órganos sigue siendo uno de los grandes desafíos del trasplante”, ha señalado la jefa del Servicio de Nefrología y Unidad de Trasplante Renal en el Hospital del Mar y coordinadora del evento, Marta Crespo.

Leer más:  Vox celebra el crecimiento de AfD: "El pueblo alemán ha decidido que ya no habrá más exclusiones políticas"

“Algunos órganos, como el corazón, el pulmón o el páncreas, solo pueden obtenerse de donantes fallecidos con características muy concretas. Esto prolonga el tiempo de espera y, en algunos casos, impide que ciertos pacientes lleguen a recibir un trasplante”, ha explicado Crespo.

Asimismo, otro de los avances presentados durante el encuentro ha sido la posibilidad de convertir ciertos órganos en donantes universales, es decir, compatibles con cualquier paciente desde el punto de vista sanguíneo.

Así lo ha puesto de relieve el doctor Marcelo Cypel, del Toronto General Hospital Research Institute (Canadá), quien ha logrado, en modelos experimentales, la conversión en laboratorio de pulmones de grupo sanguíneo A en pulmones universales. El impacto de este avance podría disminuir drásticamente los tiempos de espera para trasplante y mejorar la equidad en el acceso al tratamiento.

Sin embargo, los desafíos en esta especialidad no terminan con el trasplante. Según explica el doctor Guirado, “uno de los mayores retos es el de encontrar el equilibrio entre la protección inmunológica del injerto y la seguridad del paciente”.

Leer más:  Saiz advierte a los jóvenes sobre los "augurios" que ponen en duda el sistema de pensiones y les pide que estén tranquilos

En este contexto, el doctor Eduard Palou, del Hospital Clínic de Barcelona, ha presentado los últimos avances en la aplicación de una innovadora estrategia para modular la respuesta inmune y mejorar la supervivencia del injerto a través de una terapia con células T con receptor quimérico. “Se vislumbra como una opción muy prometedora para evitar los fenómenos de rechazo humoral postrasplante”, ha señalado al respecto Guirado.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DETECCIÓN DEL RECHAZO

Además de estos avances, la reunión DETECTA ha puesto el foco en otras cuestiones relacionadas con la inmunología del trasplante. Se han abordado temas como el impacto de la inteligencia artificial en la detección del rechazo del injerto o las nuevas estrategias para mejorar la detección de células B de memoria en candidatos a trasplante renal.

Otro punto clave ha sido la actualización sobre el uso de uno de los inmunosupresores más utilizados en pacientes trasplantados, de forma que se ha puesto sobre la mesa la necesidad de ajustar mejor la exposición terapéutica para evitar efectos adversos. También se ha revisado el impacto de los anticuerpos no-HLA en el rechazo de órganos, un aspecto cada vez más relevante en la predicción del éxito del trasplante.

Leer más:  La nueva capitana de Europa para la Solheim Cup de golf de 2026 es la sueca Anna Nordqvist

“La formación médica es un aspecto imprescindible para la práctica clínica, porque no se entiende una buena práctica clínica en un profesional no actualizado”, ha puntualizado Crespo.


- Te recomendamos -