
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
UGT ha destacado este miércoles que los datos de paro y afiliación del mes de marzo constatan la “fortaleza” del mercado laboral español, que sigue generando empleo de calidad “a buen ritmo”, a pesar de la incertidumbre que rodea a la economía mundial, marcada por las negociaciones en torno al final de la guerra en Ucrania y la carrera arancelaria con Estados Unidos.
No obstante, con independencia del contexto exterior, el sindicato denuncia en un comunicado que el mercado laboral “sigue arrastrando algunos desequilibrios estructurales” y evidenciando que existen áreas de mejora para ganar derechos para los trabajadores.
Así, la organización que dirige Pepe Álvarez cree que es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad del empleo y a la distribución justa de la riqueza.
“La evolución de los principales indicadores económicos, el aumento sostenido de la productividad en las últimas décadas, el cambio estructural en los sistemas de producción y, sobre todo, el incremento continuado de los márgenes empresariales, constatan que España tiene ahora la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial”, defiende el sindicato.
Junto a ello, UGT ha instado al Gobierno a cumplir con sus compromisos internacionales y constitucionales en materia de derechos laborales y reforme el marco regulador del despido.
En este sentido, denuncia que un año después de que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) diera la razón al sindicato y concluyera que la legislación española sobre despido vulnera la Carta Social Europea, el Gobierno aún no ha adaptado el marco normativo a los estándares europeos.
Por ello, UGT ve urgente reformar la normativa sobre despido para que las indemnizaciones recuperen su función disuasoria y reparadora, tal y como exige la Carta Social Europea, y para reinstaurar los salarios de tramitación, eliminados en la reforma laboral de 2012.
“Esta reforma debe garantizar también que ni los jóvenes ni las mujeres vuelvan a ser discriminados con indemnizaciones menores, consecuencia de la precariedad estructural que sufren en el mercado de trabajo”, añade el sindicato, que también reclama reforzar las políticas activas de empleo para mejorar la empleabilidad, combatiendo especialmente el paro de larga duración y facilitando la inserción de los colectivos más vulnerables.
- Te recomendamos -