MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
UGT aseguró este lunes que la brecha salarial entre hombres y mujeres en España se situó en 2022 en el 17,09%, lo que supuso una reducción de 4,33 puntos porcentuales desde el año 2019 y un descenso del 20,21% de la distancia que separa los salarios brutos anuales de unas y otros,
Entre las causas de esta caída desde el sindicato aseguraron en una rueda de prensa que se encuentran las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la aplicación normativa en materia de igualdad, gracias al desarrollo del artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores respecto a la igualdad salarial.
Pese a esto, la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, aseguró que las mujeres en el sector financiero reciben, de media, 12.000 euros menos que sus homólogos masculinos y las que ocupan puestos directivos perciben unos 10.000 euros que los hombres que ocupan estos puestos.
“En cuanto a la ocupación se penaliza muy duramente a las mujeres con poca formación en cuanto a los hombres con el mismo nivel de estudios”, lamentó Navarro, quien aseguró que la temporalidad es un factor decisivo en la desigualdad, que también se ve atravesada por otros factores complementarios como la turnicidad, la nocturnidad o los trabajos de fin de semana.
Estos complementos, explicó, dificultan la conciliación, por lo que son delegados por los hombres hacia las mujeres. “En muchas ocasiones esta brecha tiene su origen en el reparto de los cuidados”, afirmó Navarro, quien también aseguró que la temporalidad condena a dos millones de personas a vivir en condiciones de precariedad.
Respecto a la edad, indicó que el porcentaje de brecha de las mujeres mayores de 65 años se mantiene en el 28%. “Las mujeres permanecen hasta esta edad tan longeva por falta de años de cotización, en muchas ocasiones han tenido que parar para tener que dedicarse a los cuidados”, lamentó.
MÁS BRECHA EN LAS PYMES
Asimismo, Navarro indicó que la brecha salarial es más profunda en las pymes, que se eleva al 23,6% mientras que las mujeres que trabajan en empresas públicas únicamente sufren una brecha salarial del 8,9%.
Por territorios, las mujeres con salarios más altos están en el País Vasco, las que tienen salarios más bajos son las que trabajan en Extremadura y la brecha salarial más acrecentada es la de Murcia, que se eleva hasta el 20,77%.
Por último, pidió al Ministerio de Trabajo constituir una mesa de diálogo para transponer una directiva europea de transparencia salarial, con más fondos tanto para reforzar la Inspección de Trabajo como para dar armas a los negociadores del convenios colectivos a este respecto. “Hay que reconocer que la igualdad cuesta dinero pero es la única forma de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres”, sentenció Navarro.
- Te recomendamos -