MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Un tribunal argentino ha emitido este viernes una orden de arresto internacional contra el líder de la junta militar que gobierna Birmania desde el golpe de Estado de febrero de 2021, Min Aung Hlaing, y el premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, la antigua líder ‘de facto’, por su presunta autoría “del genocidio contra los rohingya”, una minoría musulmana.
“Este es un paso histórico hacia la justicia para los rohingya y para todos los habitantes de Birmania que sufren bajo el yugo del ejército birmano”, ha afirmado el presidente de la Organización Rohingya del Reino Unido (BROUK), Tun Khin.
El caso fue iniciado por BROUK en 2019 con el apoyo del ex relator especial de la ONU, Tomás Ojea Quintana, quien ejerció como abogado de uno de los denunciantes. Además de Min Aung Hlaing, el tribunal de Buenos Aires incluyó a 22 oficiales militares birmanos y tres civiles en las órdenes de captura, acusados de genocidio y crímenes contra la humanidad.
En este sentido, ha celebrado que esta decisión supondrá “un rayo de esperanza a los rohingya que han sufrido décadas de genocidio, viendo cómo sus familias y su cultura eran destruidas con impunidad”.
“También es una victoria para la justicia internacional en un momento en el que aumentan las violaciones del derecho internacional en todo el mundo”, han aseverado, al añadir que la “valiente decisión de la Justicia argentina envía una señal clara a Min Aung Hlaing y a otros funcionarios de que nadie está por encima de la ley”.
El proyecto es parte de una investigación en Argentina sobre la responsabilidad de los líderes civiles y militares de Birmania en la comisión de genocidio y crímenes contra la humanidad contra los rohingya. Según el principio de jurisdicción universal, estos crímenes pueden ser investigados en cualquier parte del mundo, sin importar el lugar en que fueron cometidos.
“No se trata sólo de los rohingya, sino de todas las víctimas del ejército birmano, independientemente de su etnia, género o edad. El pueblo de Birmania merece construir un futuro común basado en el respeto mutuo y los derechos humanos, libre de la brutalidad de los militares”, ha sostenido el líder de BROUK.
La denuncia recoge crímenes perpetrados contra la minoría rohingya durante décadas por las autoridades birmanas en el estado de Rajine. El último éxodo rohingya comenzó en 2017, cuando más de un millón de miembros de esta minoría musulmana huyeron de Rajine ante una ofensiva militar birmana.
Los rohingya son una comunidad mayoritariamente musulmana que ha huido de oleadas de persecución en Birmania, un país predominantemente budista, y en torno a un millón de personas viven en campamentos en Bangladesh.
Birmania lleva desde el 1 de febrero de 2021 bajo una dictadura militar después de un golpe de Estado que ha acabado desencadenando un conflicto a gran escala en todo el país entre el Ejército y los numerosos grupos armados de oposición, contando a milicias históricas que defienden los intereses de los grupos étnicos y nuevas “organizaciones de autodefensa”.
El conflicto cada vez más intenso que tiene en lugar en Birmania ha provocado el desplazamiento de más de 2,8 millones de personas, incluidas en las más de 18 millones de personas que se encuentran en situación de en extrema necesidad de ayuda humanitaria.
- Te recomendamos -