
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Telefónica Perú, que a última hora del pasado viernes solicitó de manera voluntaria entrar en concurso de acreedores, registró unas pérdidas netas de 3.391,59 millones de soles peruanos (unos 872,4 millones de euros al cambio actual) en 2024, lo que supone un incremento interanual de sus ‘números rojos’ del 452,83% (5,5 veces más) que los 613,48 millones de soles (157,8 millones de euros) del año anterior, según la auditoría de los estados financieros de la filial elaborada por PWC a la que ha tenido acceso Europa Press.
La filial peruana de Telefónica solicitó el concurso de acreedores para abordar su reestructuración financiera y la de sus operaciones y achacó la decisión, sobre todo, a la situación financiera y administrativa que atraviesa desde hace dos décadas, debido a sus controversias con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en el país, que le solicita en torno a 800 millones de euros.
El informe de auditoría de PWC resalta que la “alta competitividad del sector de las telecomunicaciones” y la materialización de las “contigencias tributarias” han impactado en los resultados de la filial y en su estructura patrimonial, lo cual ha afectado al “cumplimiento de sus objetivos comerciales y financieros”.
En ese sentido, el importe reconocido como provisiones para contingencias por litigios fiscales a corto plazo de Telefónica Perú a 31 de diciembre de 2024 ascendía a 2.473,15 millones de soles (unos 636,17 millones de euros).
Esa cifra incluye 1.052,35 millones de soles (270,69 millones de euros) “pendientes de liquidación” por parte de la administración tributaria peruana y relacionados “con litigios por los que la gerencia considera que la pérdida es probable y el importe de la pérdida se ha podido estimar de forma fiable”.
De hecho, a mediados del año pasado, Telefónica Perú informó del pago de 1.361 millones de soles (350 millones de euros) a la Sunat en cumplimiento de una sentencia judicial ligada a la declaración del Impuesto a la Renta de los ejercicios fiscales de 2000 y 2001.
“Años después, a raíz de un proceso de fiscalización, la Sunat objetó deducciones de gastos, lo que llevó a Telefónica a aceptar y pagar una parte de ellas. Asimismo, incluyó otros recursos relacionados principalmente con la provisión por cobranza dudosa e intereses financieros, que fueron motivo de disputa en un proceso que ha durado más de dos décadas”, aseguró entonces la compañía.
Telefónica, que ya había realizado provisiones en relación con este asunto, cuestionó en ese momento “los recursos efectuados por la administración tributaria” al considerar que los mismos fueron “arbitrarios y carentes de todo sustento”.
No obstante, en septiembre de 2024 la Justicia peruana ordenó al Estado sudamericano devolver a Telefónica 347 millones de soles (casi 88 millones de euros) correspondientes al Impuesto a la Renta del año 2000.
LOS INGRESOS CAEN UN 7%
El informe de auditoría realizado por PWC también indica que Telefónica Perú facturó 6.020 millones de soles en 2024 (1.548,5 millones de euros), lo que supone un 7% menos que los 6.476,33 millones de soles (1.665,9 millones de euros) que ingresó en 2023.
En ese sentido, los ingresos del negocio móvil de la compañía se situaron en 3.297,73 millones de soles (848 millones de euros), un 3% menos que los 3.402,08 millones soles (875 millones de euros) de 2023.
En tanto, la facturación del negocio fijo de la teleco en Perú cerró 2024 en 2.722,29 millones de soles (700 millones de euros), un 11,44% menos que los 3.074,25 millones de soles (790,8 millones de euros) del ejercicio anterior.
Por otro lado, la empresa tendrá que abonar 397,62 millones de soles (102,28 millones de euros) en concepto de “impuesto a las ganancias”.
PRÉSTAMOS DE TELEFÓNICA HISPAM
En relación con la solicitud del concurso de acreedores, la compañía informó de que Telefónica Hispanoamérica ha concedido un crédito mercantil a la filial peruana de hasta 1.549 millones de soles peruanos, en torno a 400 millones de euros al cambio actual, con un periodo de vigencia de 18 meses.
El objetivo de esta línea de crédito concedida por Telefónica Hispam a la filial peruana es mantener las operaciones y poder alcanzar una solución, si bien los fondos solo atenderán a las necesidades operativas de caja.
Sin embargo, el informe de PWC indica que “para mejorar la situación financiera” de la filial peruana, Telefónica Hispanoamérica realizó dos préstamos a la compañía en 2024 por un importe conjunto de 2.070 millones de soles (532,5 millones de euros).
El primero de ellos, de 771 millones de soles (198,3 millones de euros), se desembolsó entre abril y mayo, mientras que el segundo, de 1.299 millones de soles (334,14 millones de euros), se abonó entre julio y octubre.
IMPACTO EN LOS ÚLTIMOS RESULTADOS
En este contexto, cabe recordar que el impacto de la situación de la filial de Telefónica en Perú ya se reflejó en los resultados que presentó el grupo a comienzos del pasado noviembre, correspondientes a los nueve primeros meses del ejercicio.
En concreto, Telefónica registró un beneficio neto atribuido de 989 millones de euros en los tres primeros trimestres del curso, un 21,7% menos en comparación con los 1.262 millones de euros del mismo periodo de 2023.
Sobre ello, la empresa apuntó que uno de los principales impactos extraordinarios que provocó esa caída del 21,7% del beneficio neto reportado en el acumulado hasta septiembre fue el ajuste contable en su filial de Perú debido a un deterioro del fondo de comercio y de otros activos intangibles, sin efecto en caja, de 314 millones de euros.
La compañía presentará sus resultados correspondientes a todo el ejercicio de 2024 el próximo 27 de febrero.
- Te recomendamos -