Inicio España SEO/Birdlife advierte que permitir de nuevo la caza de más de 100.000...

SEO/Birdlife advierte que permitir de nuevo la caza de más de 100.000 tórtolas en España pone a la especie “en peligro”

0

“Es muy pronto para volver a cazar, se ha demostrado que dejar de cazar, funciona”, argumenta la ONG

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

La decisión de la Comisión Europea de permitir a los países de la Unión Europa reabrir la temporada de caza de la tórtola común en algunas partes de Europa occidental, tras una moratoria de tres años que había detenido la caza en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia después de décadas de declive de estas poblaciones, “podría volver a poner en peligro” a esta especie, según alerta SEO/Birdlife, que añade que, el caso de España, esta medida permitiría cazar 106.920 tórtolas.

La ONG indica que la tórtola común sigue clasificada como ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de la UICN y en el Libro Rojo de las Aves de España. “Es muy pronto para volver a cazar, se ha demostrado que dejar de cazar, funciona”, ha afirmado a Europa Press el responsable de conservación de SEO/BirdLife, Mario Giménez.

A su juicio, la moratoria ha sido “satisfactoria” para la recuperación de la especie y enfatiza en que debería considerarse para otras en declive como la codorniz común, cuyo declive poblacional asciende al 61% en los últimos 20 años, por lo que se encuentra ‘En Peligro’, según el Libro Rojo de las Aves de España.

Al analizar la moratoria a la tórtola común, impuesta desde 2021, SEO/Birdlife destaca que se han registrado “signos de recuperación” de la población en la ruta migratoria occidental, que incluye a España y precisa que, en la ruta centro-oriental, donde las prohibiciones de caza no se han aplicado con la misma eficacia, la especie sigue en declive.

A pesar de que la Comisión Europea ha establecido que la reapertura de la caza debe basarse en tres condiciones (aumento de la población durante al menos dos años consecutivos, incremento de las tasas de supervivencia y sistemas de seguimiento y control efectivos, tanto de capturas como de sus poblaciones), la organización argumenta que sus poblaciones “no han alcanzado niveles de seguridad que permitan un aprovechamiento cinegético que garantice que la especie no vuelva a entrar en una tendencia regresiva”.

Leer más:  Jiménez critica al Gobierno por el trato desconsiderado hacia Valladolid tras perder la oportunidad de albergar el futuro Museo del Cine

Al respecto, Giménez ha explicado que “hace aproximadamente un mes” hubo un primer encuentro en la Comisión Europea en la que el comité NADEG, el grupo de expertos sobre Directivas Aves y Hábitats de la Comisión Europea, concluyó que las tres condiciones anteriormente mencionadas se cumplían en la ruta migratoria occidental.

“Como los datos eran favorables, sabíamos que se iba a aprobar el fin de la moratoria, que se comunicó este 1 de abril”, ha detallado el portavoz, que ha explicado que se ha presentado a los estados miembros el documento con el reparto de cupos definitivo y las recomendaciones de caza, por lo que la decisión final compete a los gobiernos de los estados miembros. “Pero la respuesta de España estaba clara”, ha indicado Giménez, que ha señalado que desde el Ministerio de Agricultura, “ya se estaba trabajando” en este asunto.

Precisamente, la Real Federación Española de Caza (RFEC) informó el pasado 5 de marzo de que responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) habían expuesto a representantes de la RFEC las fórmulas que permitirían estimar el número total de capturas a nivel estatal, así como el reparto entre las distintas Comunidades Autónomas.

La federación de caza también instó al MAPA para que, en su posición de coordinador de las distintas regiones, apremiara a los distintos gobiernos autonómicos para adaptar y aprobar sus planes durante el pasado mes de marzo, medida que “en última instancia, consolidaría el hito de recuperar la caza de la tórtola europea”.

Al respecto, SEO/Birdlife alerta de que las CCAA ya han anunciado su intención de volver a autorizar la caza de la especie. Este es el caso de Extremadura, donde la temporada de caza de 2025 ha arrancado este 1 abril y contempla volver a cazar la tórtola europea con cupo.

Leer más:  Hacienda solo incluye en el borrador datos de ventas de segunda mano como aviso, según Wallapop

Como adelantó la semana pasada el consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural de Extremadura, Ignacio Higuero, en declaraciones a los medios con motivo de la reunión del Consejo Extremeño de Caza, en total va a haber un cupo de 8.847 tórtolas que solamente podrán cazar aquellos cotos que se hayan apuntado al Plan de Caza Adaptativa de la Tórtola. Aquellos cotos interesados en esta caza deberán llevar a cabo un plan adaptativo donde se garantice el hábitat de las aves, bajo el control de los agentes del medio natural, como precisó Higuero.

En el caso de Andalucía, el cupo asciende a un total de 35.497 ejemplares. La Junta ha explicado que los cotos de caza interesados deberán cumplir con una serie de requisitos, que giran en torno a la gestión del hábitat, por lo que deberán acreditar la implementación de al menos dos de las diez medidas de mejora de hábitat establecidas en la resolución de 5 de junio de 2024.

Sobre el registro de capturas, se pondrá en marcha el Precinto Digital de Caza, una aplicación móvil que permitirá registrar y controlar las capturas en tiempo real. Por último, para la supervisión y control, los Agentes de Medio Ambiente podrán realizar inspecciones en los cotos para verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas.

El plazo para que los titulares de cotos presenten la documentación requerida estará abierto hasta este 6 de abril. Posteriormente, la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad analizará las solicitudes y publicará la resolución definitiva con la distribución de los cupos.

A pesar de todo, SEO/BirdLife considera que España “está muy lejos de garantizar, con un seguimiento adecuado y eficaz, que las capturas se ajusten a los cupos concedidos”. En este punto, recuerda que, desde la aplicación de la moratoria –solicitada por la organización desde el año 2018–, la población comenzó a mostrar “signos de mejora”, lo que, a su juicio, demuestra que la protección es “efectiva” por lo que consideran que “reabrir la caza ahora podría revertir estos avances y llevar a la especie nuevamente al borde del colapso”.

Leer más:  El Parlamento Europeo condena el creciente número de ejecuciones en Irán

En este punto, Giménez vincula el éxito del fin de la moratoria a “la capacidad de seguimiento del control y seguimiento de los cupos propuestos”. Además, ha indicado que “no todo está en manos de los cazadores pues también hay que mejorar el hábitat” pero ha reiterado que “se ha demostrado que dejar de cazar, funciona”.

SE PODRÍA CONDENAR A LA ESPECIE A “UN DECLIVE IRREVERSIBLE”

Desde SEO/Birdlife insisten en la necesidad de mantener la moratoria sobre la caza de la tórtola común en España y en el resto de Europa occidental hasta garantizar “una recuperación poblacional sostenible y una adecuada aplicación de los planes de caza adaptativos”.

Además, piden a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales reforzar las medidas de conservación, que contemplen un “seguimiento riguroso” de las poblaciones de tórtolas, la mejora de hábitats clave para la especie mediante la promoción de prácticas agrarias sostenibles y un “control efectivo y transparente” de la caza, con tecnologías y sistemas de registro “fiables”.

A juicio de la ONG, permitir la reanudación de la caza “sin garantías suficientes de sostenibilidad es una decisión que podría condenar a esta especie a un declive irreversible” por lo que lamentan que la Comisión Europea “no se haya mantenido firme y haya levantado la moratoria para cazar esta especie, anteponiendo los intereses particulares del sector cinegético, frente a los intereses públicos de conservación de la naturaleza”.


- Te recomendamos -