Inicio España Según Igualdad, un 72,2% de mujeres han recibido comentarios no deseados sobre...

Según Igualdad, un 72,2% de mujeres han recibido comentarios no deseados sobre su físico o de contenido sexual en redes sociales

0

El estudio revela que las racializadas y las que tienen discapacidad están “profundamente invisibilizadas” en el entorno digital

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El 72,2% de mujeres ha recibido comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado en redes sociales, según se desprende del estudio ‘Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales’, elaborado por el Instituto de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad.

En este sentido, el objetivo principal del estudio es visibilizar la autopercepción de las mujeres jóvenes a partir de su representación en contenidos del entorno digital y “proponer posibles líneas de actuación desde una perspectiva feminista”.

Asimismo, la investigación pretende conocer qué contenidos digitales se consumen, por qué canales y qué mensajes transmiten respecto a las mujeres (según la percepción de estas) y los referentes femeninos en los contenidos de entornos digitales. Además, busca identificar si hay un cambio en la percepción de los estereotipos que se transmiten, así como detectar y definir los retos que se plantean en el marco de los contenidos digitales y proponer posibles líneas de actuación.

Para la elaboración del informe se han realizado 1.068 encuestas a jóvenes residentes en España de entre 18 y 30 años. La investigación se ha desarrollado en cinco fases entre abril y septiembre del año pasado.

En concreto, el estudio revela que el 72,2% de las encuestadas se ha visto expuesta a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado y el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas.

También añade que las más jóvenes (18-24 años) se ven más afectadas por ello, y de manera más frecuente, que las mujeres de 25 a 30 años. Tanto las jóvenes racializadas como las jóvenes con discapacidad se ven afectadas en mayor proporción y de manera más frecuente que el resto.

Leer más:  "La exposición 'Historia Natural', de Luis Castelo, combina taxidermia y fotografía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales."

Igualdad precisa que el 71,2% de las mujeres bloquea al agresor en el caso de los mensajes de carácter sexual y el 69,1% ante mensajes misóginos. En este sentido, lamenta que hay un bajo porcentaje de denuncia tanto a las plataformas, como especialmente a la policía.

Respecto al perfil de mujeres que son más vulnerables al machismo, indica que son las con que tienen menos estudios y, entre ellas, las de menor edad. Además, recalca que tienen un menor marco de comprensión de las dinámicas subyacentes y menos estrategias de autoprotección y para demandar protección. “La menor vinculación con el feminismo de estas mujeres se materializa en una mayor sensación de soledad respecto al problema”, apunta.

Las consecuencias emocionales del consumo de este tipo de contenido negativo explica que depende del nivel educativo y la edad. “Todas subrayan los sentimientos de exclusión y frustración, así como sentimientos de presión social por parecerse a las representaciones que perciben”, revela el estudio.

LAS REDES “REFUERZAN” LA “CULTURA DE LA VIOLACIÓN”

El informe subraya que la representación de la violencia contra las mujeres en los medios, especialmente la sexual, perpetúa la “cultura de la violación”. “Las redes sociales refuerzan esta cultura al juzgar y culpabilizar a las seis mujeres por su comportamiento, lo que deteriora la percepción de seguridad y autonomía de las mujeres jóvenes en el ámbito digital”, indica.

Por otro lado, señala que el uso casi universal de las redes por parte de las encuestadas (más del 97%) indica una relevancia en la vida diaria del uso de estas plataformas. Así, añade que se incrementa el uso y variedad de las redes conforme avanza el nivel de estudios. Instagram (79,2%), TikTok (55,5%) y YouTube (38,8%) son las redes de uso preferente aunque hay diferencias por edad.

Leer más:  La UNAD conmemora sus 40 años con el desafío de hacer visibles a las personas con adicciones y sus familias, y de eliminar los estigmas

En cuanto al contenido, las encuestadas ven con más frecuencia temáticas vinculadas al ocio, esto es: moda, belleza y estilo de vida (51,8%), entretenimiento (48,7%), música (47,1%) o alimentación y gastronomía (37,1%). Las de más edad (23-30 años) con estudios superiores tienden a consumir contenido más politizado, mientras que las más jóvenes suelen alternar entre contenido “vacío” (para distraerse) y contenido activista. La encuesta también demuestra un interés mayoritario por el contenido feminista. El 88,4% muestra algún grado de interés por este contenido (un 42,0% alto) y el 11,6% no muestra ninguno.

En esta misma línea, la mayoría de las encuestadas (70%) percibe que las relaciones entre mujeres y hombres en el entorno digital son igualitarias, frente a un 30% aproximadamente de chicas que perciben la desigualdad de forma más manifiesta.

Según el estudio, en general, las mujeres racializadas y las que tienen discapacidad están “profundamente invisibilizadas” en el entorno digital. “Hay una falsa apariencia de diversidad en la imagen digital de las mujeres”, destaca.

Sobre la percepción de las jóvenes, las mujeres representadas en entornos digitales son de estatus económico alto (60,2% está muy de acuerdo), generalmente delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%). Además, casi la mitad de las encuestadas cree que estas muestran su rostro o su cuerpo con filtros (el 44,5%) y que tienen operaciones estéticas (42%).

En este sentido, señala que más del 70% de las encuestadas se autoidentifica con las mujeres que aparecen en el contenido digital de plataformas. Así, el 48,6% de las jóvenes se identifica “algo” y el 23,8% “bastante o mucho”. En todo caso, la identificación es menor entre las jóvenes racializadas (sólo el 17,5% frente al 25,4% que no lo son), y las que tiene discapacidad (el 12,5% frente al 24,%).

Leer más:  Canarias colabora con administraciones y entidades para tomar la gestión de los 24 centros de día

También más de la mitad (56,7%) manifiesta sentir algún tipo de presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital (42,6% porque sienten admiración; 14,1% por sentir que encajan o que no se quedan fuera de entorno social o la sociedad general). Así, más del 83% de las jóvenes siente que las redes les influyen en algún grado (las compras, el estilo personal, el ejercicio físico, la alimentación o la imagen personal).

Finalmente, el estudio recoge propuestas a implementar que se dirigen a distintos ámbitos y agentes de actuación. En primer lugar, recomienda introducir la educación digital con perspectiva de género desde edades tempranas; realizar campañas de sensibilización sobre igualdad en redes, con la colaboración de influencers; impulsar la educación digital crítica para “resistir discursos misóginos y antifeministas en línea”; trabajar con hombres sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito digital; y mejorar capacidades digitales de mujeres adolescentes y jóvenes, entre otras.

POLÍTICAS PÚBLICAS QUE HAGAN FRENTE A “SUPERAR EL MACHISMO”

Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la presentación del estudio ha llamado a “profundizar” en políticas públicas que hagan frente a “ese reto de buscar la igualdad, de superar el machismo y de superar la violencia que genera el machismo.

En esta misma línea, Redondo ha dicho que es “imprescindible” la concienciación social ante el machismo. “Tenemos que ser conscientes de que solamente la concienciación social generalizada nos va a permitir cambiar el paradigma”, ha asegurado para añadir que también hay que buscar referentes en las redes sociales “como aliadas”.


- Te recomendamos -