MADRID/QUITO, 02 (SERVIMEDIA)
El Foro de Empresas Por Talento Ecuador acaba de cumplir un año y ha realizado un llamamiento a organizaciones privadas y administraciones públicas para trabajar por la “empleabilidad” de las personas con discapacidad en el país desde el convencimiento de que realmente es “lo que permite alcanzar autonomía e independencia” y cambiar sus vidas.
Así se puso de manifiesto durante un acto celebrado en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Quito con motivo del primer aniversario del Foro de Empresas Por Talento en Ecuador, organizado por la Fundación RETT, el socio local de este proyecto regional impulsado por Fundación ONCE y BID Lab en cinco países: Ecuador, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay.
La fundadora y presidenta de la Fundación RETT, Estefi Espín, fue la encargada de dar la bienvenida a todos los asistentes con un discurso en el que de principio a fin tocó su corazón recordando que tiene una niña con discapacidad que le ha ayudado a aprender “a las bravas lo que todos deberíamos aprender por las buenas” sobre las necesidades de inclusión social y laboral de este colectivo.
Espín subrayó que “hablar de inclusión sigue siendo un desafío” y celebró tener el apoyo de Fundación ONCE y el BID Lab para impulsar iniciativas que promuevan un “cambio de mirada” respecto al talento de las personas con discapacidad porque ese es “el primero paso para cambiar su vida”.
“Que no puedan alcanzar esa autonomía o independencia no es tanto culpa de la propia discapacidad como del entorno. Hay que decirlo: de nosotros, de quienes no abrimos esas puertas, los espacios, la empatía, la mirada para invitar a todos sin dejar a nadie atrás. Y es distinta la discapacidad cuando vemos la discapacidad desde ese lugar”, enfatizó.
Espín agradeció que la experiencia aportada por Fundación ONCE desde España gracias a sus 80 años de historia y por el BID Lab “nos está enseñando a ver la discapacidad no desde la pena, no desde el asistencialismo, sino desde el mundo de la oportunidad que hay cuando miramos a las personas con discapacidad desde el talento” que ostentan.
Pese a reconocer que “la discapacidad no está en la agenda” pública, celebró que en el primer año de vida del Foro Por Talento se ha logrado el “compromiso” de una decena de empresas para impulsar cambios a favor de la empleabilidad de estas personas y dio las gracias expresamente a las que ya se han sumado al proyecto: DK Management, Grupo La Favorita, Grupo Mabel, Dinners Club, Farmaenlace, Grupo KFC, El Ordeño, Uribe & Schwarzkopf, Latam Ecuador y KIA.
“En poco tiempo ustedes dijeron sí”, destacó. “Ustedes son mis tractores, que empiezan a arar el terreno para que se mueva la rueda, son los tractores que empezaron a trabajar ese terreno que parecía muy árido pero que ha empezado a dar sus primeros frutos”, apostilló.
De hecho, el acto sirvió expresamente para que Uribe & Schwarzkopf, Latam Ecuador y KIA plasmaran con una “firma simbólica” su reciente “sí a la inclusión” del proyecto Por Talento Latinoamérica y “sí a la discapacidad”. “Hoy somos una poderosa flota de diez tractores”, ensalzó Espín. “Aquí hay una bolsa de empleo gigante en estas diez empresas que ven ustedes a mis espaldas. Uno de los primeros logros ha sido consolidar esta red”.
También explicó que más de 500 personas han sido capacitadas a través de talleres para intermediación laboral de personas con discapacidad que imparte el Grupo Social ONCE, lo que ayuda a que las empresas interioricen los procesos adecuados para entrevistar a trabajadores de este colectivo e integrarlos posteriormente de forma adecuada en su puesto de trabajo.
SILICON VALLEY DE LA DISCAPACIDAD
La presidenta de Fundación RETT se refirió al Grupo Social ONCE como “el Silicon Valley de la discapacidad” por tener “más de 80 años de experiencia” en esta materia y por haber puesto en marcha un gran grupo empresarial como ILUNION que es rentable con 40 líneas de negocio cuando “más del 60% de su plantilla tiene discapacidad”.
Por su parte, la especialista senior del BID Lab, Paula Auerbach, celebró que el proyecto Por Talento Latinoamérica esté avanzando a gran velocidad en Ecuador gracias al “match perfecto” conseguido con Fundación RETT como socio local, como previamente se hizo en Colombia con Comfama y Colsubsidio, en Costa Rica con el Conapdis, en República Dominicana con el PNUD y, por último, en Uruguay con Umuntu. Todo ello con el respaldo y la experiencia en España de Fundación ONCE.
Auerbach elogió que “en un año” se han logrado importantes “alianzas” en Ecuador y se “están haciendo cambios en las empresas” a la hora de tratar a las personas con discapacidad. Indicó que se consigue cuando “el enfoque es verlo desde el talento” y aplaudió que el proyecto se llame Por Talento como evidencia de lo que “pueden aportar a la sociedad y a las empresas”.
Después, varias de las empresas ratificaron su compromiso con el Foro de Empresas Por Talento, como por ejemplo el gerente de Desarrollo Organizacional y Estrategia de El Ordeño, Juan Pablo Grijalva, que expuso la última iniciativa pensada para “cambiar la mirada sobre la discapacidad” a través de una campaña de venta de sus productos lácteos. “Con esta campaña queremos inspirar un cambio positivo en la sociedad”, señaló.
La coordinadora de Por Talento Latinoamérica, Edurne Álvarez de Mon, dio la enhorabuena a todos los presentes porque “en un año estáis haciendo muchas cosas y cada vez sois más” por la inclusión de las personas con discapacidad. “Gracias y enhorabuena por hablar de discapacidad en clave de talento y en clave de cliente porque la única manera de que las cosas sigan avanzando es que hablemos de compromiso social pero en clave de rentabilidad”.
Álvarez de Mon subrayó que “no nos podemos permitir perder el talento de un 15% de la población mundial que tenemos discapacidad” y tampoco se debe perder de vista que este colectivo compra productos y servicios, por lo que representa un nicho de consumidores relevante.
Puso el acento en demostrar a las empresas que dar empleo a las personas con discapacidad “puede ser rentable” porque a través de ese camino “conseguiremos que perduren” los proyectos que Por Talento está impulsando en Ecuador “y no sean solo el compromiso de una persona”. Como reto, instó al Foro Por Talento a “empoderar” su trabajo e “incorporar la voz de las personas con discapacidad” como “palanca” para seguir promoviendo iniciativas que realmente beneficien a este sector de la población.
SUMAR ADEPTOS
La ministra de Educación, Alegría Crespo, también participó en el evento para expresar públicamente su entusiasmo por el trabajo que Espín encabeza en Por Talento Ecuador y se posicionó a su lado a la hora de “sumar adeptos a una causa justa y noble como la inclusión porque nadie escoge voluntariamente un niño con discapacidad, sino que viene a tu vida y transforma tu historia”.
Coincidió en que las “mayores barreras” para la discapacidad están “en la cabeza” y “en el lenguaje” a la hora de referirse a estas personas, por lo que llamó a todos los presentes a “ser todos líderes de opinión y dejar de discriminar y normalizar la discapacidad en todo ámbito”.
Admitió que Ecuador “es un país maravilloso pero quizás no está listo para ciertos temas” como la inclusión completa de personas con discapacidad y, como ejemplo, citó el caso de los padres que “discriminan” al no invitar al cumpleaños de sus hijos a un compañero de clase “porque tienen autismo y hace ruidos raros”.
La ministra alabó que el proyecto Por Talento “fortalece la nación” y expresó su deseo en nombre del Gobierno de “ser parte de esto” porque “esta causa mueve la fibra más sensible de mi corazón” y considera que en un asunto como este “no se puede tener una voz tibia”.
Por último, el jefe de Operaciones del BID en Ecuador, Vinicio Rodríguez, llamó la atención sobre la previsión de que para el año 2050 habrá una población de unos 150 millones de personas con discapacidad y “no hay mejor forma” que una colaboración de los sectores privado y público para afrontar este desafío y mejorar la vida de las personas.
Rodríguez pidió “trabajar arduamente” para ello y entre diversas iniciativas destacó la necesidad de “generar conocimiento y data porque sin datos no se puede concienciar” al resto de la población sobre la situación del colectivo. Como conclusión, resaltó que “las barreras son mentales y tenemos que vencer los prejuicios sociales” a través de todas las herramientas al alcance, incluida la tecnología, porque la inclusión es una “lucha permanente”.
- Te recomendamos -