MADRID, 26 (SERVIMEDIA)
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presentó este miércoles en la sede de la Filmoteca Española ‘Platfo’ (‘platfo.es’), una herramienta digital que contiene y pone a disposición de la ciudadanía y de los profesionales del sector la memoria del cine español, desde sus orígenes hasta aquellas cintas que todavía no han llegado a las pantallas.
Lo hizo en un acto que contó con la presencia del director general del Instituto Cinematográfico de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Camós; y de la directora de la Filmoteca Española, Valeria Camporesi.
La plataforma, que todavía se encuentra en su versión beta, se compone de 481 títulos de obras, en su mayoría cortometrajes, de los que 354 pertenecen a la Filmoteca, 78 al Archivo de la Imagen y Sonido de Mallorca, 39 a la Filmoteca de Valencia y 10 a la Filmoteca de Catalunya.
Las obras que contiene ‘Platfo’ -herramienta desarrollada en todos los idiomas oficiales del Estado y en inglés- abarca desde los inicios del cine español hasta el actual, pasando por el que se realizó durante la Guerra Civil, la posterior dictadura, la Escuela de Cine y la cinematografía colonial.
La plataforma consta de cuatro apartados: ‘Platfo Filmo’, dirigida a mostrar el patrimonio audiovisual español; ‘Platfo Play’, con la programación especial seleccionada, donde se encontrarán los vídeos, ‘podcast’ y tráileres relacionados con el cine español; ‘Platfo Pro’, segmento dirigido a los profesionales de la industria audiovisual como espacio de encuentro, siendo la única sección que requerirá registro previo para acceder a sus contenidos; y ‘Platfo Search’, un buscador de la situación y de la posición del cine español en el mundo.
MEMORIA CULTURAL
En su intervención, Urtasun subrayó que “la memoria cultural de un país se construye en torno a sus imágenes” y destacó que “el cine español ha encontrado con esta herramienta al fin un canal ágil y en proceso para encontrarse con el público”.
En esta plataforma, continuó el titular de Cultura, se encontrará el “cine olvidado de tantas mujeres”, las “ficciones que nos han contado como sociedad” y “las películas que han participado en grandes festivales”.
Esto le sirvió para proclamar que “nuestro cine es el comercial y el experimental; el doméstico; el histórico y el documental; y el que no ha llegado a las pantallas”.
Tras comentar que ‘Platfo’ mostrará trabajos realizados durante la Segunda República, la Guerra Civil, el que difundió “la moral nacionalcatólica” en la dictadura y el que se enfrentó a los valores del franquismo en aquella época, proclamó que esta iniciativa “marca un hito en la accesibilidad del patrimonio cinematográfico y audiovisual” español.
En la misma línea, Ignasi Camós abundó en que ‘Platfo’ supone “un hito en la digitalización y promoción del audiovisual” en España y presentó esta plataforma como “una herramienta muy importante en abierto, pública y a disposición del sector para tener acceso al cine español” y para que sus profesionales “puedan trabajar con toda la riqueza y el prestigio” del séptimo arte en España.
Por último, Valeria Camporesi reseñó que ‘Platfo’ busca “alcanzar un público amplio” con el objetivo de proporcionar “más información” y “más contextualización” sobre el cine español, para lo cual cada título irá acompañado de textos explicativos y de una herramienta de búsqueda que permitirá “asociar y encontrar obras del mismo autor o de otras épocas y estilos.
Luego de poner de manifiesto que la plataforma está abierta a integrar archivos pertenecientes a otras filmotecas e instituciones, concluyó avanzando que después del verano permitirá la descarga de fragmentos seleccionados en alta resolución destinados a distintas operaciones de difusión.
- Te recomendamos -