MADRID, 10 (SERVIMEDIA)
La diputada de Junts per Catalunya, Pilar Calvo, ha insistido en la necesidad de retomar el trámite del proyecto de la Ley del régimen económico de comercio de gases de efecto invernadero. Durante este trámite se logró el apoyo mayoritario a la enmienda presentada por Junts para prorrogar la vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración y, de este modo, evitar lastres en el desarrollo sostenible de la actividad porcina.
La diputada reiteró durante su visita a la Planta de Desimpacto de purines de Les Masies de Voltregá que la cogeneración ha demostrado ser una herramienta útil en el tratamiento de purines, porque, a día de hoy no hay alternativas aplicables medioambientalmente eficientes que permitan gestionar el purín de los ganaderos de dos de las comarcas con mayor importancia de porcino de Cataluña: Osona y el Segriá. La planta de Voltregà es la primera, junto con la de Alcarrás, en alcanzar el fin de su vida útil regulatoria, hecho que se produjo el pasado 31 de diciembre de 2024.
Pilar Calvo ha subrayado que el cese de actividad de estas plantas, que gestionan 100.000 toneladas de excedente de purines al año cada una, pone en grave peligro la supervivencia de cientos de explotaciones porcinas, especialmente pequeñas y medianas, que se verán abocadas al abandono si no pueden dar salida a sus purines. “Para mantener la viabilidad de nuestras explotaciones ganaderas, es imperativo garantizar esa prórroga de dos años que la cogeneración necesita para integrar las nuevas plantas de biogás en el tratamiento de purines”
Durante la visita, Javier Villanueva, director de operaciones de Capwatt, ha explicado que desde el 1 de enero la instalación se encuentra en ‘standby’, a la espera de la tramitación parlamentaria de la prórroga solicitada para darles tiempo a realizar la transición hacia un nuevo modelo integrado con el despliegue del biogás.
“Nuestras plantas de tratamiento de purines con cogeneración llevan 25 años dando solución al excedente de purines porcinos en Cataluña, ya que es una tecnología que desnitrifica estas deyecciones minimizando la contaminación difusa de nitratos de origen ganadero en zonas con alta densidad de cabaña y ya declaradas como vulnerables a esta contaminación en suelos y masas de agua”, ha señalado Villanueva.
La prórroga de nuestra vida útil regulatoria, que cuenta con el respaldo de Junts, ERC, PP, PNV y la abstención de Vox en el Congreso, nos permitiría acometer las inversiones necesarias para evolucionar hacia un nuevo modelo más eficiente e integrado en el despliegue de las futuras plantas de biogás proyectadas en la zona.
Por su parte, Arman Quintana, representante del sector porcino de la comarca, ha reclamado soluciones definitivas para el excedente de purines, ya que” las medidas coyunturales facilitadas por la Generalitat, tras el cierre de las plantas, no pueden extenderse indefinidamente en el tiempo y las prometidas plantas de biogás no serán una realidad hasta dentro de dos, tres o incluso más años”.
“El sector porcino es una fuente de riqueza y desarrollo fundamental para la economía catalana que durante muchos años se ha esforzado en gestionar sus purines para evitar contaminación por nitratos, “no puedes premiar este esfuerzo dejando al sector sin una herramienta que ha demostrado su utilidad y eficacia para gestionar el excedente de purín a sabiendas de que no hay alternativas viables” “Esta situación nos aboca al abandono por la imposibilidad de asumir nuevos costes”, ha añadido Quintana.
Indican que las plantas de tratamiento de purines suponen una solución integral a los problemas ambientales y sociales de las zonas vulnerables a nitratos, en concreto, eliminan la contaminación del suelo y el agua, las emisiones difusas de gases de efecto invernadero y los malos olores generados en la actividad ganadera. Actualmente, sólo el 35% de las plantas de biometano que tratan purines eliminan el nitrógeno, entre las que se encuentran cinco plantas de ADAP, haciendo evidente que constituyen una plataforma probada para el desarrollo integral del biometano con el tratamiento de purines.
Capwatt señaló que es un grupo de referencia en el área de energía, con presencia en Portugal, España, Italia y México, y que está guiada por su compromiso con la sostenibilidad. Gestiona un amplio portafolio de proyectos de energía operativos y desarrolla soluciones sostenibles para la descarbonización, siguiendo esta filosofía, desde hace varios años, se iniciaron los trámites para la obtención de licencias para la construcción de una planta de Biogás en los terrenos en los que se encuentra la actual planta de tratamiento de purines, “pero hasta que esto sea una realidad, es necesario ofrecer una alternativa a este tipo de plantas y evitar su cese de actividad”.
- Te recomendamos -