Inicio España Neuróloga advierte del infradiagnóstico de encefalitis por su difícil identificación

Neuróloga advierte del infradiagnóstico de encefalitis por su difícil identificación

0

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

La jefa asociada del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz de Madrid, Rebeca Fernández, ha advertido que la encefalitis es una patología infradiagnosticada debido a la dificultad en su identificación, motivo por el que ha abogado por avanzar en investigación y mejorar el acceso a pruebas diagnósticas.

La encefalitis es una enfermedad poco frecuente, pero de extrema gravedad. Se trata de una inflamación cerebral que provoca alteraciones de la conciencia, del comportamiento, déficits motores o sensoriales, trastornos del habla y convulsiones, así como signos infecciosos como la fiebre. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, cada año se detectan en España unos 600 nuevos casos, que dejan secuelas en más del 20 por ciento de supervivientes.

Para un abordaje adecuado y un mejor pronóstico del paciente, la especialista ha destacado que resulta esencial conocer la causa de la encefalitis, un aspecto que se desconoce en la mitad de los casos. Ha explicado que las encefalitis infecciosas son las más frecuentes, pero la investigación destaca el papel de las autoinmunes, asociadas a procesos oncológicos en mama, pulmón o colon, también a procesos de enfermedad sistémica como la vasculitis.

Leer más:  Un frente provocará precipitaciones y regulará las temperaturas en la península

“Ante la mínima sospecha, una historia clínica detallada, la realización de pruebas complementarias necesarias y el tratamiento precoz son fundamentales: medidas de cuidados constantes, antivíricos, antibióticos, terapia de inmunoglobulinas o incluso terapias de limpieza en sangre del paciente, como puede ser la plasmaféresis, pueden marcar la diferencia en la evolución clínica”, ha destacado Fernández.

En casos graves, la encefalitis puede provocar estado epiléptico, edema cerebral, insuficiencia respiratoria e incluso el fallecimiento. “Los pacientes que sobreviven pueden quedar con secuelas severas que afectan su calidad de vida y requieren rehabilitación integral con terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y fisioterapeutas”, ha explicado la doctora, quien ha apuntado la importancia del apoyo familiar en este proceso.


- Te recomendamos -