
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
Naturgy no contempla el crecimiento inorgánico a través de fusiones y adquisiciones como una prioridad en su nuevo plan estratégico 2025-2027, según indicó el presidente ejecutivo de la compañía, Francisco Reynés.
“Lo vamos a mirar todo, pero no nos obligamos a ninguna, ya que creemos que la creación de valor está por encima”, añadió en rueda de prensa Reynés, considerando que para ello se establece una rentabilidad en cualquier operación claramente superior al WACC.
Respecto al nuevo plan estratégico 2025-2027, Reynés estimó que es “ambicioso”, pero “conseguible”, manteniendo, además, un esfuerzo inversor de unos 2.100 millones de euros anuales, con unos 6.400 millones de euros en el periodo, “claramente superior” a la ‘hoja de ruta anterior, que suponía unas inversiones de unos 1.400 millones de euros por ejercicio.
En lo que se refiere a la deuda neta del grupo, que se incrementará en el periodo de los 12.200 millones de euros actuales a unos 16.000 millones de euros, el presidente de Naturgy indicó que subirá por el efecto inversor y la recompra de acciones que abordará el grupo a través de una OPA voluntaria para hacerse con hasta el 10% del capital con el objetivo de resolver el problema de ‘free float’ que arrastra la compañía, aunque subrayó que no se recoge en el plan el impacto que tendrá cuando esas acciones vuelvan al mercado.
De todas maneras, Reynés mostró su confianza en que, a pesar de ello, se cumplirán con los niveles que exige S&P para mantener un rating de ‘BBB’.
Asimismo, el directivo consideró que en la transición energética existe “espacio para todos” y que el gas natural tiene “un rol que seguir jugando”, vía gases renovables, especialmente focalizada la compañía en acelerar su apuesta a “corto plazo” en el biometano, ya que se trata de la opción más eficiente para acompañar a la industria en su descarbonización. “Decir eso, no va en contra de la electrificación”, añadió.
CUMPLIR EL CALENDARIO DE CIERRE NUCLEAR ACORDADO EN 2019.
Por otra parte, respecto a las nucleares, donde la compañía posee una participación del 11% en cada uno de los dos reactores de Almaraz y un 34% en Trillo, recordó que los operadores propietarios firmaron en 2019 un acuerdo con un calendario de cierre -entre 2027 y 2035- “que se ha ido incorporando en todos los PNIEC”.
De esta manera, es un tema que, además, consideró que “tiene que ver con la política energética del Gobierno”, asegurando no tener constancia de que esté previsto modificar el calendario y reafirmando que, para él, se parte “de la base de que se va a cumplir ese calendario”.
- Te recomendamos -