MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
El Instituto Portugués de San Antonio en Roma estrena este miércoles la exposición ‘Per Crucem ad Lucem’ (‘Por la Cruz a la Luz’), una iniciativa que muestra la riqueza de la Semana Santa de municipios fronterizos de España y Portugal.
“La exposición se ha planteado como una vía que pone de relieve las vivencias de los fieles de pueblos y ciudades alrededor del ciclo más santo de la liturgia” en la península Ibérica, indicaron en una carta de presentación conjunta a el rector del instituto, Agostinho Borges, y el antropólogo de la Universidad de Valladolid y director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición y del Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular, José Luis Alonso Ponga.
“La gran riqueza y variedad de ritos y manifestaciones semanasanteras, se basa en que hunde sus raíces en un mensaje universal de salvación, un mensaje único que emana de la Iglesia, de las jerarquías, pero que los diversos pueblos han adecuado a las necesidades de sus creencias y a las prácticas de las tradiciones. Sólo desde la interiorización de los valores que el grupo considera inalienables puede este vivir en profundidad los ritos que le unen a la gran tradición eclesial”, expusieron en ese texto al que ha tenido acceso Servimedia.
“La exposición quiere acercar al público en general la manera de vivir la Semana Santa en la Península Ibérica”, continuaron, en referencia a que la iniciativa presentará las tradiciones de la Diócesis de Braga (Portugal) y, en especial, de su Via Crucis.
“Bercianos de Aliste tiene en la Semana Santa su razón de existir”, exponen, en referencia a cómo vive este rincón de Zamora los días grandes de la fe católica. “La relación Cofradía del Santo Entierro, Semana Santa, pervivencia de tradiciones desaparecidas en otras partes de España, entre ellas los desenclavos”, argumentaron. Los lugareños, además, “sin pretenderlo han conservado la capa alistana, que hoy es una seña de identidad zamorana transfronteriza que comparte con Miranda do Douro y Tras Os Montes”.
COMPRENDER
Ya en la provincia de Valladolid, la muestra también da protagonismo a Medina de Rioseco, “el gran hito de las semanas Santas de Castilla y León”, pues “continúa con la estructura del renacimiento y barroco”, lo que permite “comprender cómo se han hecho los cambios y adaptaciones de esta tradición religiosa a lo largo de los siglos, especialmente en las épocas de crisis y turbación”.
También la localidad vallisoletana de Peñafiel toma peso estos días en Roma con su Semana Santa, pues la muestra alberga especialmente la celebración de la alegría de la resurrección y su acto más llamativo “La Bajada del Ángel”, que tiene lugar el día de Pascua. El recorrido culmina con un montaje audiovisual para entender mejor todas estas tradiciones.
Con todo ello, señalaron sus impulsores, la exposición pretende también crear “una oferta de turismo religioso” alrededor de la Semana Santa de España y Portugal, como “una vía para la esperanza”, subtítulo que tiene la muestra, en un guiño a la celebración, este 2025, del Jubileo de la Esperanza en Roma.
Para el Jubileo de la Esperanza convocado por el papa Francisco se espera una afluencia de 35 millones de peregrinos entorno al Vaticano y la ciudad de Roma.
- Te recomendamos -