La ONG subraya que “esta escala de desplazamiento forzado y destrucción” en los campamentos de refugiados “no se había visto en décadas”
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este lunes de la situación “extremadamente precaria” de las decenas de miles de palestinos desplazados a causa de las operaciones militares lanzadas por Israel hace más de un mes en el norte de Cisjordania, al tiempo que ha pedido un aumento de la respuesta humanitaria para dar cobertura a los afectados.
“Esta escala de desplazamiento forzado y destrucción en los campamentos (de refugiados) no se había visto en décadas”, ha dicho el director de operaciones de MSF, Brice de la Vingne, que ha recalcado que “la gente no puede regresar a sus hogares porque las fuerzas israelíes han bloqueado el acceso a los campos, destruyendo viviendas e infraestructuras”.
Así, ha subrayado que “los campamentos se han convertido en ruinas y polvo”, al tiempo que ha hecho hincapié en que “Israel debe detener esto y la respuesta humanitaria debe ser ampliada”, debido a que los desplazados no tienen acceso a cobijo adecuado, servicios esenciales ni atención sanitaria.
MSF ha recalcado que Israel debe detener “inmediatamente” el desplazamiento forzoso de palestinos en Cisjordania, acelerado a causa del lanzamiento de la operación ‘Muro de Hierro’, que tiene su epicentro en Yenín y su campamento de refugiados, si bien afecta a otras zonas del norte del territorio palestino.
La organización ha reseñado además que las fuerzas israelíes “han incrementado el uso de violencia física extrema” contra los palestinos en la Cisjordania ocupada a raíz del estallido de la ofensiva contra la Franja de Gaza en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otros grupos palestinos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 930 los palestinos muertos en Cisjordania, incluidos cerca de 190 niños, desde el 7 de octubre de 2023, mientras que MSF destaca que el acceso a los servicios sanitarios se han visto gravemente limitados, una situación que se ha deteriorado a raíz de la citada operación, que ha vaciado casi en su totalidad los campamentos de Yenín, Tulkarem y Nur Shams, con más de 40.000 desplazados.
Isam, un paciente de MSF desplazado del campamento de Nur Shams, ha relatado que el Ejército llevó a cabo una redada en su vivienda y ordenó a su familia abandonar el lugar. “No se nos permitió llevar nada con nosotros, ni siquiera nuestros documentos”, ha manifestado.
“Todo lo que recibimos fue la advertencia ‘Idos'”, ha señalado. “El desplazamiento es sufrimiento, una angustia silenciosa, un dolor profundo en el corazón de todos. Se ven lágrimas en los ojos de la gente, pero las aguantamos”, ha añadido.
En este sentido, Mohamad, un educador de MSF en materia de sanidad comunitaria, ha explicado que “la gente no sabe qué ha pasado con sus hogares y ha sufrido enormes pérdidas, incluido su sentimiento de propósito”. La ONG está operando clínicas móviles para dar atención a los desplazados, al tiempo que reparte kits de higiene y alimentos a los damnificados.
El Ejército de Israel ha incrementado sus operaciones en Cisjordania a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023, si bien ya en los primeros nueve meses de ese año se habían registrado cifras récord de fallecidos en estos territorios. En este contexto, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) alertó a finales de febrero de que Cisjordania “se está convirtiendo en un campo de batalla” y afirmó que el territorio “sufre una alarmante expansión de la guerra en Gaza”.
- Te recomendamos -