MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
Moeve destacó este viernes que ha conseguido alcanzar las 100 estaciones de servicio en las que ofrece la recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos y aprovechó para reclamar a las instituciones más “facilidades” para poder implementar los proyectos sobre descarbonización en los que trabajan.
Moeve organizó un seminario sobre movilidad eléctrica en el que también participó Hyundai y en el que analizaron los futuros proyectos de ambas compañías respecto a la descarbonización.
En el año 2020, Bruselas fijó su primer objetivo de descarbonización completa para 2035 y, desde entonces, Moeve trabajó en implementar estos cambios en sus servicios. La compañía opera en Portugal y España, un territorio en el que tienen instaladas más de 200 plazas para vehículos eléctricos, así como 400 proyectos en activo para alcanzar esta transición energética.
El primer cargador para vehículos eléctricos que Moeve ofreció en sus áreas de servicio fue en el año 2022. Hoy en día, todos los aparatos de este tipo que tiene en sus gasolineras cuentan con una potencia de 150 kilovatios (kW) por plaza, incluso 400 kW en algunos casos. “Somos el operador que más puntos de recarga tiene instalados, por lo que permitimos recorrer toda la península en vehículo eléctrico, algo que da mucha tranquilidad”, afirmó la directora de New Mobility de Moeve, Isabel Gorgoso.
La compañía destacó que de cara al futuro quieren desarrollar una red adaptada al vehículo pesado, una iniciativa que ya cuenta con más de 85 ubicaciones operativas. “Estamos trabajando en 35 proyectos enfocados a la movilidad del vehículo pesado”, declaró Gorgoso.
El 6,8% de las ventas que realizó el sector del automóvil durante el curso pasado en España fueron coches eléctricos, una estadística muy por debajo de la que tiene Portugal, donde esta cifra asciende al 21,2%. Desde Moeve explicaron que en España esta transición energética va un poco más lenta, ya que solo cuatro de cada 1.000 españoles tiene un vehículo eléctrico, frente a las 17 personas por cada 1.000 que compraron uno en el país vecino. “Hasta que el cliente no se sienta igual de seguro que en un coche convencional no van a dar el paso”, reconoció el director de Operaciones de Hyundai, Carlos López Carpintero.
En enero de 2025 la contaminación media de los coches en Europa fue de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro, unos registros que tienen que reducirse al 100% para dentro de 10 años, momento en el que todos los automóviles nuevos que salgan al mercado de la UE tendrán que ser de cero emisiones. Gorgoso declaró que para alcanzar estos objetivos, la movilidad sostenible “no puede tener colores políticos”. “Todos tenemos claro cuál es el camino a seguir, pero nos estamos encontrando escollos completamente inesperados. Espero que este tema se convierta en una prioridad para los que toman decisiones”, aseguró.
Estos problemas también afectan a los principales fabricantes de la automoción como Hyundai, una compañía que, aunque trabaja en las cinco tecnologías de electrificación, solo el 2% de sus ventas durante el año pasado fueron vehículos completamente eléctricos. “Hay que quitar el efecto demonizador que tienen los eléctricos, la gente piensa que por viajar en este tipo de coche te vas a quedar tirado”, declaró Carpintero.
- Te recomendamos -