Inicio España Más del 85% de los españoles cree que el autocuidado mejora la...

Más del 85% de los españoles cree que el autocuidado mejora la asistencia sanitaria

0

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

El 85,3% de los españoles cree que el autocuidado puede mejorar la asistencia sanitaria, según concluye la ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’ presentada este miércoles en Madrid por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), un estudio que analiza los hábitos y la percepción de la población española en esta área sanitaria.

Según informó Anefp, este estudio puso de manifiesto que un 85,3% de los españoles opinó que el autocuidado puede contribuir a una mejor asistencia sanitaria, lo que apoya la creciente concienciación sobre la importancia de tomar una responsabilidad activa en el autocuidado de la salud.

A este respecto, el director general de Anefp, Jaume Pey, aseguró que “el autocuidado, entendido como el conjunto de acciones y hábitos que las personas adoptan de forma proactiva para preservar su bienestar físico y emocional, se presenta como una herramienta fundamental para reducir la carga sobre el sistema sanitario y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Además, añadió, “los resultados que hemos obtenido reflejan la madurez de la sociedad española en cuanto a la importancia de un autocuidado responsable. Este dato, en el que una amplia mayoría de los españoles cree que el autocuidado puede mejorar la atención sanitaria, es clave para plantear políticas públicas y estrategias que fomenten la educación y la prevención en salud”.

Leer más:  Conmutan la pena capital por 30 años de cárcel al ciudadano francés deportado de Indonesia

En esta radiografía también se comprobó que 7 de cada 10 españoles se mostraron satisfechos o muy satisfechos con su vida y un 71,2% consideró que la salud es muy importante para su felicidad.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Igualmente, 8 de cada 10 consideró que el autocuidado tiene mucha importancia para mantener una buena salud, y al que 1 de cada 3 relaciona directamente con la prevención de enfermedades.

Del mismo modo se remarcó que el autocuidado está ligado a los profesionales sanitarios, y así un 30,5% de los encuestados afirmó que “siempre” consulta a profesionales sanitarios antes de utilizar medicamentos y productos de autocuidado y un 40,4% manifestó que lo hace “a veces”.

Por otro lado, los españoles reconocieron que la dificultad más común que encuentran para practicar el autocuidado es la falta de conocimiento sobre el mismo (42,5%).

Por ello, destacó Pey que “estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la educación sanitaria para facilitar el autocuidado efectivo. Además, destaca la importancia de contar con el acompañamiento de los profesionales de la salud para garantizar un uso adecuado de los productos de autocuidado”.

Leer más:  La Policía alemana frustra un ataque contra un centro de refugiados

SALUD MENTAL

En cuanto a la salud mental, este estudio reveló que 7 de cada 10 personas nunca acudieron a una consulta para abordar su bienestar emocional, lo que resalta la necesidad de desestigmatizar la salud mental y promover un autocuidado integral que también incluya la atención psicológica.

En palabras de la psiquiatra y divulgadora, la doctora Rosa Molina, “los datos sobre salud mental llaman la atención, especialmente considerando que el estrés y la ansiedad son los principales factores que afectan a los españoles. El autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también la emocional, para construir una sociedad más saludable y resiliente”.

Por otro lado, la ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’, un 69,5% de los españoles manifiestó reciclar residuos como parte de su compromiso con el medioambiente, y un 38,2% declaró llevar a los Punto Sigre de las farmacias los medicamentos caducados.

“Si bien se ha mejorado mucho en términos de sostenibilidad y reciclaje en los últimos años, todavía debemos seguir trabajando para alcanzar un mayor porcentaje de involucración de los ciudadanos en temas medioambientales”, indicó el director de Anefp.

Leer más:  La población en riesgo de pobreza en España ha disminuido en 7 décimas, situándose en el 25,8%, sin embargo, la tasa de pobreza infantil ha aumentado un 0,4%, según el INE

CONCILIACIÓN LABORAL

Otro dato importante del estudio es que el 57,1% de los españoles consideraron tener suficiente flexibilidad laboral para conciliar su vida personal y profesional. En este sentido, los encuestados destacaron la flexibilidad de horarios, las políticas de vacaciones y días libres y los beneficios para el cuidado de familiares como las medidas más destacadas.

En cuanto a la visión de futuro sobre los servicios sanitarios, el estudio mostró que el 50,3% de los encuestados consideró que los avances científicos contribuirán de manera significativa a mejorar la atención sanitaria en los próximos cinco años. Además, el 41% destaca el uso de la telemedicina como una herramienta clave para el futuro de la sanidad en España.

También destacó la percepción pesimista (49,3%) de la población española respecto al futuro de la generación más joven en términos de oportunidades y calidad de vida, frente a un 20,8% que se muestra optimista a este respecto. Esta percepción pesimista es más acusada en las personas de 26 a 70 años.


- Te recomendamos -