Inicio España Mañana se aprobarán las diferentes propuestas de conservadores y progresistas sobre el...

Mañana se aprobarán las diferentes propuestas de conservadores y progresistas sobre el sistema de elección de vocales por parte del CGPJ

0

También acordará elevar ambas propuestas a la Comisión de Venecia y a la UE

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebra mañana un Pleno extraordinario donde se espera que apruebe las dos propuestas que han surgido, una del bloque conservador y otra del progresista, ante la constatación de que no es posible llegar a una propuesta consensuada sobre la reforma del sistema de elección de los doce vocales del turno judicial, que por mandato legal debe emitir el 6 de febrero como fecha límite.

La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) efectuada el pasado agosto –como parte del acuerdo para renovar el CGPJ– estableció que el nuevo Consejo elaboraría en el plazo de seis meses “un informe con objeto de examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español y una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados”.

Según recoge la ley, la propuesta “será trasladada al Gobierno, al Congreso y al Senado para que, por los titulares de la iniciativa legislativa, basándose en ella, se elabore y someta a la consideración de las Cortes Generales un proyecto de ley o proposición de ley de reforma del sistema de elección de los vocales judiciales para su debate, y en su caso, tramitación y aprobación”.

Leer más:  El PP solicita a Sánchez ayuda fiscal para Almaraz y el PSOE califica de "ocurrencia" la propuesta de Guardiola de "nacionalización"

El plazo vence este jueves, pero en estos meses ha sido imposible que los bloques conservador y progresista del CGPJ –con diez vocales cada uno– se pusieran de acuerdo para alumbrar una propuesta que requiere al menos 13 votos para ser aprobada. De hecho, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces, las negociaciones entre los cuatro vocales que forman el grupo de trabajo creado específicamente para este cometido se rompieron a principios de enero.

Desde entonces, según las fuentes consultadas, los contactos han continuado con conversaciones informales entre vocales de ambos bloques hasta que ‘in extremis’ –este martes– han pactado aprobar dos documentos por unanimidad: el primero, el informe sobre los sistemas europeos; y el segundo, con las dos propuestas.

Además, acordarán elevarlas a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa y a la UE. No obstante, en este punto también hay fricciones, ya que el bloque conservador busca que la Comisión de Venecia analice las propuestas para determinar si se ajustan a los estándares europeos, mientras que los vocales progresistas sostienen que debe ser una mera notificación de que se ha cumplido con lo acordado el pasado agosto.

LA INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA

Las fuentes del CGPJ indican que el debate radica en cuál debe ser el nivel de participación de las Cortes Generales en la elección de los 12 vocales del CGPJ que entran por el turno judicial. Los progresistas creen que no se puede eliminar la intervención parlamentaria, algo por lo que, en cambio, apuestan los conservadores.

Leer más:  El Gobierno distribuye 52,7 millones de euros entre los partidos con representación en el Congreso

En un principio, el bloque conservador abogaba por que al menos 10 de esos 12 vocales fueran elegidos por los jueces y magistrados, si bien en el informe emitido este martes proponen directamente que esta docena de vocales sea designada por los togados.

En concreto, establece que “en la elección de los doce vocales del CGPJ de procedencia judicial serán electores todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria de la elección”.

Este informe, de 38 páginas, argumenta que, “si hay una sola legitimidad de origen en el nombramiento de la totalidad de los vocales del Consejo, se corre el riesgo de trasladar, sea real o no, la percepción de falta de independencia a los magistrados nombrados por el Consejo”. Por eso, recalca que esos 12 vocales serán elegidos por sus pares “sin participación del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección”.

En cambio, los vocales progresistas reivindican la intervención parlamentaria en la elección de los vocales del CGPJ al entender que se trata de un órgano político con funciones de gobierno, “no de autogobierno”, que debe hacer efectivo el “principio democrático” para representar “el pluralismo de la sociedad y de la carrera judicial”.

Leer más:  España confirma su adhesión al Tratado Global de los Océanos, siendo el primer país de la UE en hacerlo

El bloque progresista, según las referidas fuentes, considera que “demonizar” la elección parlamentaria “es propia de populismos”. En este sentido, esgrime que no hay argumento jurídico que respalde que la elección de los vocales judiciales por sus pares “garantice mayor independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional”, avisando de que esa idea se basa “en malas experiencias” como las de Polonia o Hungría.

Asimismo, los vocales progresistas opinan que la propuesta de que ‘los jueces elijan a los jueces’ “refuerza el corporativismo en la carrera judicial, con lo que ello conlleva”.

Por otro lado, afirman que cualquier reforma “debe pasar por un replanteamiento de la carrera judicial que la objetivice e impida disfunciones en las expectativas profesionales y suspicacias en el servicio público”.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces subrayan que ambas posturas eran irreconciliables, por lo que se ha optado por una solución “a mitad de camino” que pasa por que cada bloque respete la propuesta del otro de modo que el CGPJ pueda cumplir en plazo el mandato legal.


- Te recomendamos -