MADRID, 19 (SERVIMEDIA)
Las personas extranjeras no comunitarias trabajan de media en empleos menos cualificados y peor remunerados que las españolas, por lo que existe una brecha salarial de más de 10.000 euros anuales a favor de estas últimas. Además, la tasa de empleo de la población extracomunitaria es casi un 10% menor que la de las personas españolas, mientras que la de desempleo es superior en casi 8 puntos para estos últimos.
Así lo puso de manifiesto el informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027, que la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, presentó este miércoles en Madrid.
Según sus resultados, la educación es uno de los terrenos en los que hay más diferencias. El abandono escolar temprano es un 20% mayor entre estudiantes extranjeros (31%) que entre los de origen español (11%). Los primeros se matriculan más en Formación Profesional básica y hasta un 12%menos en grados medios, superiores y universitarios.
Además, el informe constata que las personas inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios, a excepción de las urgencias.
PROBLEMAS DE INCLUSIÓN
El trabajo subraya la necesidad de que las comunidades autónomas pongan en marcha planes de integración y convivencia. En 2023, solo seis tenían tales planes diseñados, aunque apenas tres aplicaban estrategias específicas contra el racismo y la xenofobia.
Por otra parte, el sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas inmigrantes, y la sobreocupación o saturación de la vivienda está presente en los hogares extracomunitarios un 18% más que a los españoles.
Estos últimos acusan mayores problemas medioambientales y sociales en sus barrios, como ruido, escasez de zonas verdes y agua de mala calidad.
La discriminación estructural sigue afectando especialmente a mujeres extranjeras, jóvenes y personas del norte de África, como se desprende de la monitorización del discurso de odio que hace mensualmente el Oberaxe.
Según los últimos datos, un 34% de los contenidos de odio monitorizados en redes sociales se vinculan con la inseguridad ciudadana. Más del 80% de estos mensajes estaban dirigidos contra personas del norte de África, afrodescendientes y musulmanes o contra el islam.
AVANCES
En cuanto a los procesos administrativos, el informe subraya las mejoras en la regularización administrativa. Sostiene que el número de autorizaciones por arraigo se ha multiplicado un 400% desde 2013, hasta las 240.000.
También se ha conseguido que el tiempo medio para obtener la nacionalidad española se reduzca a los 381 días en 2023, desde los 583 de 2022. “Me congratula ver que las líneas políticas en las que estamos trabajando avanzan en esos puntos que el Informe encuentra tan positivos”, dijo Saiz en la presentación.
Destacó que uno de los aspectos clave del nuevo Reglamento de Extranjería es, “precisamente, agilizar la tramitación y eliminar duplicidades”. “Damos solución a personas que llevan más de 2 años en España. Esperamos que se puedan regularizar 300.000 personas al año en los próximos tres años por esta vía”, declaró.
Sobre la protección internacional y la atención humanitaria, el informe del Marco Estratégico resalta “la buena gestión de la acogida” de personas procedentes de Ucrania tras la invasión de Rusia. “Somos el segundo país europeo con más acogidas”, afirmó la ministra.
Más de 200.000 personas de Ucrania han pasado por los Creade (Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos) y unos 40.000 han pasado por el sistema de acogida. “Todo ello, sin conflictividad ni problema ninguno. De hecho, más de 72.000 están dados de alta en la Seguridad Social, contribuyen también al sistema”, puntualizó.
- Te recomendamos -