Inicio España Los padres divorciados discuten principalmente sobre temas escolares, actividades extraescolares y terapia...

Los padres divorciados discuten principalmente sobre temas escolares, actividades extraescolares y terapia psicológica de los hijos

0

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Los desacuerdos más habituales entre los padres divorciados en el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos son la elección del centro escolar (con una tasa del 26%), los gastos extraordinarios derivados de las actividades extraescolares (21%) y los tratamientos psicológicos (19%), según el quinto observatorio del Derecho de Familia presentado este sábado por la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).

El informe ha apuntado, que en un segundo término, destacan el cambio de residencia de los hijos (16%), los asuntos relacionados con la salud física (10%) y los aspectos religiosos, como la celebración de la primera comunión (7%).

Los desacuerdos entre los padres en el ejercicio de la patria potestad se resuelven mediante un Expediente de Jurisdicción Voluntaria (EJV) que, si bien son procedimientos más rápidos y no requieren de un proceso contencioso, precisan de la intervención de juez o de un letrado de la Administración de Justicia (LAJ).

Llegados a ese punto, para la vicepresidente de AEAFA, Beatriz de Pablo, hay “muchas ocasiones” en las que “se abusa” de la jurisdicción voluntaria, en tanto que estas decisiones relativas a los hijos “las deberían tomar los padres y no plantearse ante un juez o un letrado de la Administración de Justicia”.

Además, de Pablo ha puesto el foco en que “en muchas ocasiones uno de los padres se opone sin motivo, solo por llevar la contraria”, y que, citando ejemplos cotidianos, cuando se analizan las disputas con detenimiento “no se observan razones de peso para oponerse a una ortodoncia, una actividad deportiva o clases de idiomas”.

Por ello, de Pablo ha sostenido que “no parece lógico que un juez, con la carga de trabajo que tiene y la cantidad de procesos judiciales que se instan en este país, tenga que decidir si un niño que no es su hijo tenga que ir a inglés, francés, flauta o judo”.

El estudio de la asociación ha citado, como otros ejemplos de desavenencias entre los progenitores, a la compra de un ordenador, la realización de estudios en el extranjero, la elección del alojamiento por los gastos que comporta (colegio mayor o piso compartido) o la autorización para expedir el pasaporte.

En lo referente a los tratamientos psicológicos que deban percibir los hijos, otro de los desacuerdos frecuentes entre los padres-, el estudio ha recordado que, fruto de la reforma del artículo 156 del Código Civil, hay una excepción que no requiere el consenso de ambos progenitores.

En concreto, la reforma legal establece que cuando una mujer está recibiendo asistencia en un servicio especializado de violencia de género, podrá llevar al niño al psicólogo sin consentimiento del otro progenitor siempre que disponga de un informe emitido por especialistas que acredite esta situación de violencia de género.

LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL MÁS VALORADA: LA MEDIACIÓN

El informe ha cifrado que los métodos más valorados por las familias para resolver sus crisis a través de la vía extrajudicial son la mediación (con una tasa del 37% ) y la negociación colaborativa (19%) que emprenden los propios abogados formados en esta práctica.

Pese a ello, el estudio también ha reflejado que en este ámbito “todavía existe un largo camino por recorrer” puesto que el 44% de los clientes desconfían de estos medios alternativos y esperan que sus asuntos sean solventados mediante resolución judicial.

En esa línea, el observatorio ha llamado la atención sobre la falta de servicios de mediación o de coordinación de parentalidad en los juzgados españoles.

Para explicar ese 44% de padres que declina la negociación extrajudicial y prefiere acudir al juzgado, el secretario de AEAFA, Álvaro Iraizoz, ha señalado que “a menudo [el cliente] lo que quiere es derrotar al contrario sin concesiones”, en tanto que “estamos impregnados de una cultura de la confrontación más que del diálogo”.

“La vía judicial tendría que representar el último recurso y, sin embargo, muchas veces se erige en el primero”, ha agregado.


- Te recomendamos -