MADRID, 02 (SERVIMEDIA)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) recomendó este miércoles hacer un buen uso de antihistamínicos e inhaladores, así como tomar precauciones al aire libre para sobrellevar la alergia, ya que las intensas lluvias de marzo y la contaminación del aire podrían intensificar la polinización de ciertas plantas con síntomas más fuertes.
Según informó este miércoles el Cgcof, ante el impacto que tiene la alergia al polen en la calidad de vida de las personas que la sufren, los farmacéuticos recopilaron una serie de recomendaciones, que son las que cada día ofrecen en esta época a los pacientes que acuden a ellos en busca de asesoramiento profesional.
Uno de los servicios profesionales asistenciales que presta el farmacéutico tiene que ver con la dispensación de los tratamientos antialérgicos y con los consejos para asegurar el buen uso que se debe hacer de ellos.
El tratamiento farmacológico más habitual lo constituyen los antihistamínicos de segunda generación, que puede ser con o sin receta médica, dependiendo del principio activo y la presentación del medicamento.
A diferencia de los antihistamínicos clásicos (o de primera generación), los de segunda son más selectivos y provocan menos somnolencia y reacciones adversas.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
En su mayoría se toman en una única dosis diaria por vía oral, en forma de comprimidos, y es un tratamiento sintomático, que alivia el picor nasal y ocular, el lagrimeo, los estornudos y el goteo nasal, pero no actúa sobre la causa que origina la alergia.
Dichos fármacos pueden usarse de forma puntual o durante largos periodos de tiempo, según la indicación. También existen otros tratamientos para el alivio de síntomas nasales, como los corticoides o antihistamínicos y sus combinaciones en espray por vía nasal, síntomas oculares, como los colirios antihistamínicos, y para tratar el asma bronquial, como los inhaladores con broncodilatadores y corticoides, siempre sujetos a prescripción médica.
Sobre los inhaladores, el farmacéutico resuelve dudas relacionadas con el correcto uso de estos dispositivos, explicando las pautas necesarias para una correcta técnica inhalatoria y garantizando, así, la eficacia del tratamiento.
Del mismo modo, el Cgcof aconsejó prestar especial precaución en personas mayores de 65 años y niños y evitar tomar la medicación con comidas muy grasas o zumos de frutas, ya que pueden afectar a la biodisponibilidad del fármaco, optando mejor por tomar los comprimidos con un vaso de agua, son otros consejos que el farmacéutico ofrece al paciente con alergia.
INTERACCIONES
Asimismo, los farmacéuticos advirtieron de las posibles interacciones, por lo que es importante conocer toda la medicación que toma el paciente para minimizar el riesgo de que se produzcan. Precisamente, hay que evitar sustancias que causan somnolencia (como el alcohol, los sedantes y los hipnóticos) o que se metabolicen por la misma vía (como algunos antibióticos, antidepresivos o antifúngicos).
En algunos casos graves, se pueden administrar vacunas antialérgicas individualizadas de dosis repetidas a lo largo de varios años de un extracto que contiene la sustancia alérgena, lo que restablecerá el equilibrio de la respuesta inmunitaria.
A la hora de prevenir los procesos alérgicos provocados por el polen, o su mayor severidad, el farmacéutico explicará que se debe limitar la exposición al alérgeno, evitando las salidas al campo y actividades al aire libre en los días de mayor pico de niveles de polen, según zona geográfica y especialmente en las horas de luz.
Además, es recomendable el uso de gafas de sol y mascarilla en exteriores, utilizar purificadores de aire en casa y filtros antipolen para mantener un ambiente húmedo y, cuando se viaja en coche, hacerlo con las ventanillas subidas. Por el contrario, se desaconseja cortar el césped y podar en los días de máxima polinización.
- Te recomendamos -