MADRID, 22 (SERVIMEDIA)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) ha publicado el monográfico ‘Punto Farmacológico 186’ sobre las encefalitis, haciendo mención especial al Virus del Nilo Occidental (VNO) y en el que se revisa la sintomatología y epidemiología.
Con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial de las Encefalitis, el Cgcof recordó este viernes que en las últimas tres décadas, el número de casos de encefalitis -un grupo de patologías cuyo aspecto clínico común es la inflamación del parénquima cerebral- experimentó un crecimiento del 12,5%, llegando en 2019 a registrarse 1.444.720 nuevos casos.
Por ello, la Organización Farmacéutica Colegial publicó el ‘Punto Farmacológico 186’, un minucioso informe en el que se revisa la sintomatología común a este grupo de enfermedades, su epidemiología y etiología, poniendo el foco en las encefalitis de origen viral, específicamente, las producidas por el VNO.
La mayoría de las infecciones por el VNO en los seres humanos son asintomáticas; solo entre un 20% y un 40% desarrolla enfermedad clínica y en unos pocos casos (menor del 1%) la infección se manifiesta como una enfermedad neuroinvasiva, que engloba tres síndromes: la meningitis (35-40% de los cuadros de enfermedad neuroinvasiva), la encefalitis (55-60%) y la parálisis flácida aguda (5-10 %).
Las meningitis causadas por el VNO se manifiestan con síntomas indistinguibles de otras meningitis virales, como fiebre, dolor de cabeza y signos patognomónicos de la meningitis, como rigidez de nuca y signo de Kernig y/o Brudzinski, fotofobia y fonofobia.
SINTOMATOLOGÍA
La sintomatología de las encefalitis por el VNO varía desde un estado moderado y autolimitado de confusión hasta encefalopatía grave, coma y muerte, aunque esta última es más común en adultos de más de 55 años de edad y en personas inmunocomprometidas.
Aproximadamente un 10% de las formas neurológicas pueden ser mortales. Además, existe un riesgo del 30-60% de secuelas entre los supervivientes de la infección durante meses o incluso de por vida.
En España, existe el Protocolo para la vigilancia de la fiebre del Nilo Occidental de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), en el que se establecen los criterios diagnósticos para establecer un caso. Además, la Fiebre del Nilo Occidental, por ser una enfermedad emergente, se considera de declaración obligatoria sujeta a un seguimiento adicional.
NÚMERO DE CASOS
Durante 2024, se notificaron 158 casos humanos autóctonos de Fiebre del Nilo Occidental (142 confirmados y 16 probables) localizados en Andalucía (118), Extremadura (39) y Castilla-La Mancha (1). El 84,4 % presentó enfermedad neuroinvasiva y, de estos, 20 fallecieron, estableciendo la tasa de letalidad de los casos sintomáticos en el 13%.
Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento ni medicamento antiviral específico, tampoco de vacunas o profilaxis autorizadas para uso en humanos. En los pacientes que lo requieren, el tratamiento suele ser sintomático y de soporte y se realiza seguimiento de las posibles complicaciones.
En la actualidad, se investigan tratamientos experimentales que incluyen la aplicación de interferón (IFN) α-2b, ribavirina, plasma hiperinmune intravenoso, inmunoglobulinas purificadas, anticuerpos monoclonales neutralizantes específicos del VNO, corticoides y oligómeros antisentido.
Por tanto, la inexistencia de programas de vacunación o tratamientos específicos para los casos más graves ponen de manifiesto la importancia de implementar estrategias de prevención y sistemas de vigilancia.
- Te recomendamos -