
Volvo Car, BYD, Hyundai, Kia y Mini alertan de que se están cancelando pedidos de eléctricos al decaer las ayudas
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Los representantes en España de los fabricantes de Volvo Car, BYD, Hyundai, Kia y Mini han reclamado al unísono la urgente necesidad del sector para que se implante de nuevo el Plan Moves por parte del Gobierno, así como llevar a cabo un proyecto global para renovar la flota y la infraestructura de carga en España.
“Efectivamente es una situación terrible para los fabricantes de vehículos electrificados. Se tiene que resolver con la máxima urgencia, porque no hay duda de que la transición hacia una ecomovilidad conlleva esfuerzos de todos: los fabricantes ya lo han hecho, nuestros concesionarios también, y ahora la Administración tiene que cumplir”, ha indicado el ‘country manager’ de BYD España y Portugal, Alberto de Aza, en el foro ‘Women’s Worldwide Car of the Year’ celebrado en Madrid.
Asimismo, los fabricantes han comentado que la llegada del Moves III no es suficiente, ya que las ayudas deberían plantear un cambio general en el sector y contemplar también una infraestructura global en España de puntos de carga, así como facilitar la renovación de una flota que de media tiene 14 años de edad y donde solamente el 5% son vehículos eléctricos.
“Las ayudas son una palanca imprescindible, pero no solo para la compra de coches, sino también para la estructura de carga. Apenas el 10% de los puntos son de alta carga y de los 45.000 que hay, 11.000 no están operativos, lo que nos hace estar a la cola de Europa”, ha insistido el director general de BYD.
Al mismo tiempo, las compañías asistentes al evento han demandado que si se implantan estas ayudas, sean rápidas y efectivas. “Esperamos que las ayudas se reactiven cuanto antes, aunque el Moves no es suficiente. Hace falta un plan más rápido porque las ayudas tardan y luego no puede ser que si los clientes reciben 4.500 euros, que se queden en 2.000 cuando hagan la renta”, ha reafirmado el CEO de Hyundai España, Leopoldo Satrústegui.
De la misma manera, el CEO de Volvo Car España, José María Galofré, ha señalado que si se quiere cambiar de manera total el parque, es necesaria la colaboración desde la Administración, los fabricantes, los clientes y otras empresas que engloban el sector.
“Hay una ley que va a obligar al 31 de diciembre que todas las gasolineras se conviertan en ‘electrolineras’. Pero el día que tengamos ‘electrolineras’ cada 15 kilómetros y que podamos cargar 200 o 300 kilómetros en apenas 10 minutos, los clientes verán que el eléctrico es más barato, menos contaminante y encima tendrán menos gastos de mantenimiento”, explica Galofré.
Por otro lado, el tema principal que preocupa a la automoción europea es la nueva norma de emisiones ‘CAFE’ (por sus siglas en inglés), que ha entrado en vigor este año y que ha endurecido el límite de CO2 de 115,1 gramos por kilómetro a 93,6 gramos. El director de Mini España, Carlos Martínez, ha asegurado que “sería bueno una flexibilización” de esta norma.
CANCELACIÓN DE PEDIDOS AL DECAER LAS AYUDAS
“Para cumplir con la normativa ‘CAFE’ tenemos que vender eléctricos. No hay otro camino para rebajar las emisiones un 20%-25%, pero con la cancelación de las ayudas, ha habido clientes que han cancelado sus pedidos”, ha argumentado el director general de Kia, Eduardo Dívar.
Ante la falta de ayudas, las compañías de automoción han lanzado sus propios planes de descuentos para ayudar a la compra de vehículos eléctricos. “Los fabricantes de coches tenemos que sacarnos las castañas del fuego, no podemos depender de los políticos, ya sean europeos o españoles”, ha dicho Dívar, tras comenzar el año con el Kia EV3 como el coche más vendido en el mercado eléctrico.
LOS ARANCELES DE EUROPA SOBRE LOS FABRICANTES ASIÁTICOS
Los representantes de los fabricantes coreanos y japoneses han comentado que esta situación no es la primera vez que ocurre, y han pedido que haya unas reglas comunes para todos los fabricantes con el fin de que todas las marcas puedan competir en igualdad de condiciones, ante la imposición de aranceles a China.
“Todos hemos de luchar con las mismas armas. Las ayudas de Estado tienen que ser equilibradas para todas las automovilísticas. Es necesario y aconsejable tener un libre comercio, pero que todos tengamos las mismas condiciones”, ha recomendado Dívar.
“Libre comercio, sí, pero con cierto orden. Hay que tratar que la competencia sea leal”, ha terminado, por su parte, Satrústegui.
- Te recomendamos -