
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
Los tres principales fabricantes de automóviles alemanes han cerrado la jornada en bolsa con moderadas alzas en su cotización bursátil, un día después de conocerse los resultados preliminares de las elecciones generales del pasado 23 de febrero en Alemania.
En concreto, Mercedes-Benz ha cerrado con un alza del 1,45% este lunes en la bolsa de Frankfurt, hasta los 59,65 euros por acción; en lo que va de 2025, el grupo ha crecido un 10,87%. Grupo Volkswagen, por su parte, subió su cotización este lunes un 2,58%, hasta los 101,45 euros por título, mientras en lo que va de año, el fabricante alemán ha crecido un 13,94% en bolsa.
Por último BMW Group ha subido en bolsa un 0,97% este lunes dejando sus títulos en los 83,38 euros. En lo que va de 2025, el fabricante de Baviera ha crecido un 5,57% en su cotización bursátil.
La Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) de Alemania ha ganado las elecciones legislativas celebradas el pasado domingo al recibir el 28,6% de los apoyos, según los resultados preliminares publicados por la Comisión Electoral alemana tras escrutar la totalidad de los votos.
En concreto, la CDU que dirige Friedrich Merz ha conseguido el 22,6%, que se suma al 6% recabado por la CSU bávara. En segundo lugar, se encuentra la formación Alternativa para Alemania (AfD), que ha logrado un 20,8% de los votos, en el que es su mejor resultado histórico.
Los resultados provisionales de las elecciones generales del domingo 23 de febrero se ajustaron a las expectativas de los analistas, ya que Merz y su partido CDU/CSU obtuvieron alrededor del 28,5% de los votos, señala la analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management, Annalisa Piazza.
Por lo tanto, todo apunta a que será el próximo Canciller de Alemania y pronto comenzarán las negociaciones para formar Gobierno. Dado que Merz descartó cualquier posibilidad de alianza con la extrema derecha, lo más probable es que se forme una gran coalición con el SPD.
Esto se da en un panorama de debilidad cíclica interna (Alemania es la economía más rezagada de la zona euro desde 2019), las cuestiones estructurales, la desindustrialización del país, el transporte y la transformación digital serán algunos de los asuntos que deberá debatir el nuevo Gobierno de coalición, junto con el gasto en defensa, explica la analista.
También se plantearán conversaciones en torno a cambios en la regla del freno de la deuda (‘debt brake’), aunque cualquier cambio requerirá una mayoría del do tercios de los votos.
A pesar del enfoque todavía “conservador” de la política fiscal, Merz parece estar abierto a crear nuevos “fondos” estratégicos europeos para hacer frente a las necesidades actuales a nivel de la UE.
LA CRISIS DE VOLKSWAGEN, UN TEMA PENDIENTE
Una de las industrias críticas en Alemania, la automovilística, se ha visto impactada en el último año por la desaceleración económica de ese país, además de la baja demanda de vehículos eléctricos en Europa sumado a una caída de las ventas de los grupos alemanes en China.
En concreto, el mayor fabricante de Alemania y Europa, Grupo Volkwagen, afrontó una crisis el año pasado que casi lo orilla al cierre de tres de sus plantas en el país germano y el despido de decenas de miles de empleados.
Finalmente, el sindicato alemán IG Metall alcanzó un acuerdo con la dirección del grupo automovilístico sobre el plan de ajuste que tiene previsto acometer la empresa que evitó el cierre de plantas y despidos masivos.
Sin embargo, la empresa aseguró que sigue planeando eliminar más de 35.000 puestos de trabajo de una manera “socialmente responsable” para 2030 con el fin de recuperar su ventaja.
LA AMENAZA DE LOS ARANCELES A LOS FABRICANTES ALEMANES
A este panorama se le suma la nueva administración en Estados Unidos del presidente Donald Trump, quien ha amenazado a la Unión Europea, y a sus dos principales socios comerciales: México y Canadá, con aranceles a las importaciones de vehículos, algo que puede afectar a los fabricantes alemanes que cuentan con plantas al sur de la frontera estadounidense.
En concreto, Grupo Volkswagen sería unos de los fabricantes más afectados si las tarifas del 25% de Estados Unidos a las importaciones de México y Canadá entran en vigor el próximo año, según la calificadora Scope Ratings.
Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz tienen plantas de producción en México (Stellantis también fabrica en Canadá) debido a los menores costes laborales y a la proximidad del mercado estadounidense.
Con el 21% de sus ventas en el mercado estadounidense, la exposición de Volkswagen a este mercado es comparable a la de BMW y Mercedes.
Sin embargo, Scope Ratings cree que Volkswagen –como fabricante de automóviles de gran consumo y proveedor de camiones– probablemente se verá más afectada por los aranceles sobre Canadá y México y el posible aumento de los aranceles sobre las importaciones europeas.
Una parte significativa de las ventas en EE.UU. del fabricante alemán proceden de México (por ejemplo, VW Tiguan y Truck brand International) y sus marcas de lujo, como Audi (excluyendo el SUV premium Audi Q5 y sus versiones deportivas e híbridas enchufables producidas en México) y Porsche, en particular, se importan en el mercado estadounidense, lo que supone una desventaja en comparación con BMW y Mercedes.
- Te recomendamos -