MADRID, 14 (Portaltic/EP)
El uso de Inteligencia Artificial (IA) generativa por parte de los españoles ha aumentado un 10% en el último año en comparación con 2023, una tecnología que además se utiliza de forma más optimista tanto a nivel laboral como personal, ya que el entusiasmo por sus capacidades y su potencial supera a las preocupaciones que pueden generan estas herramientas.
Las actitudes hacia la IA tienden a ser cada vez más positivas a medida que su uso se generaliza entre los usuarios. De hecho, se trata de una tecnología que ya utilizan alrededor del 42 por ciento de los usuarios en Europa.
Así lo ha compartido Google, de la mano de la compañía de investigación de mercado Ipsos, a través del estudio ‘Our Life with AI: From innovation to applicacion’ (Nuestra vida con IA: de la innovación a la aplicación), en el que se reflejan el uso de la IA generativa en el día a día de más de 21.000 personas de un total de 21 países, entre ellos España.
En concreto, en el caso de los españoles, el uso de la IA generativa supera la media europea, con un 45% de los encuestados que aseguran haberla utilizado en 2024. Asimismo, esta cifra también refleja un aumento de su uso en un 10 por ciento con respecto al registrado en 2023 (35%).
En cuanto a sus usos, Google ha subrayado que las formas de emplear IA generativa para los españoles “va más allá de la experimentación”, ya que no solo la utilizan para entretenerse, sino que también ven en ella una herramienta para apoyar su trabajo, sus proyectos personales y obtener ayuda en ámbitos educativos.
UN USO MÁS OPTIMISTA DE LA IA
Siguiendo esta línea, el informe de Google también señala que el sentimiento positivo hacia esta tecnología ha aumentado durante el último año tanto en España como a nivel global.
De esta forma, los resultados reflejan que, a medida que más personas utilizan la IA, también crece el entusiasmo por su potencial que, por primera vez, supera a las preocupaciones del uso de esta tecnología.
Concretamente, el 51% de los españoles subrayan sus capacidades, frente al 49% de los encuestados, que señalan las preocupaciones. Asimismo, este sentimiento ha mejorado con respecto a 2023, cuando el entusiasmo era de un 46% y las preocupaciones llegaban a un 54%.
Lo mismo ha ocurrido a nivel global, donde el entusiasmo supera a las preocupaciones, con un 57% frente a un 43%, una cifra que dista de los resultados recogidos en 2023, cuando el entusiasmo y las preocupaciones eran relevantes al mismo nivel (50%).
IA PARA MEJORAR LA ECONOMÍA Y LOS AVANCES CIENTÍFICOS
Por otra parte, Google también ha matizado que, dentro de que se percibe como una tecnología más positiva, un mayor número de Españoles cree que la IA puede mejorar sectores como la economía, la ciencia y la medicina.
Así, ha aumentado en un 7% el número de españoles que cree que la IA cambiará la economía de forma positiva, pasando del 30 al 37 por ciento en el último año. Igualmente ha crecido la creencia de que el impacto de la IA en los puestos de trabajo y las industrias en los próximos cinco años será positivo pasando del 48% en 2023 al 54% en 2024.
Esto se debe, en parte, a que las creencias sobre la interrupción del empleo a causa de la implementación de esta tecnología son más bajas que en 2023. Solo el 12% de los encuestados españoles esperan tener que buscar un nuevo rol en su empleo como resultado de la IA, un 5% menos que en 2023.
Las sensaciones positivas se extienden igualmente a la aplicación de la IA en el ámbito científico y médico. En este sentido, el 69% de los españoles esperan que la IA tenga un impacto positivo en la ciencia y 75% en la medicina.
IA EN EL CRECIMIENTO PERSONAL Y PROFESIONAL
Además de todo ello, el informe también señala que, respecto a lo personal y profesional, los españoles consideran que la IA les beneficiará y están interesados en explorar sus aplicaciones para ayudarles a comunicarse, pensar y ejecutar mejor sus tareas.
Tanto es así que el 60% de los encuestados afirma querer utilizar esta tecnología para la asistencia personal, como las compras ‘online’, la planificación de horarios o la organización de viajes.
A nivel laboral, más de la mitad de los usuarios españoles (64%) utilizan la IA en el trabajo, no solo para redactar correos electrónicos, sino que también para la resolución de problemas (77% de los casos), para hacer lluvias de ideas (74%), resumir documentos largos o analizar información compleja (72%).
Google también ha resaltado que los usuarios ven la IA no solo como una herramienta para ser más productivos, sino también “para operar a un nivel más alto y estratégico”. Al respecto, entre las aplicaciones de la IA más importantes para el sector laboral, el 81% priorizan su uso como apoyo para utilizar datos o sistemas complejos y, de la misma forma, el 80% la valoran para promover la resolución de problemas empresariales.
Con todo ello, cabe destacar que, además de mostrarse más optimistas en cuanto a la innovación que puede ofrecer la IA, son más los españoles encuestados prefieren fomentar los avances en ciencia, medicina y otros campos con la IA que proteger a las industrias potencialmente afectadas mediante la regulación (55% frente a un 45%).
“La IA está empezando a hacer magia a gran escala, facilitando y mejorando la vida de las personas”, ha manifestado al respecto el director general de Google España y Portugal, Lino Cattaruzzi, al tiempo que ha resaltado que, cuantas más personas la usan, “más entusiasmadas están con las posibilidades y con los avances personales, profesionales y científicos que están en camino”.
- Te recomendamos -