Creen que el absentismo y la reducción de jornada plantean “retos para la competitividad” y piden consenso para afrontarlos
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El Consejo General de Economistas (CGE) prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español del 2,4% en 2025, aunque ha advertido del “elevado” endeudamiento público y ha avisado de que la inversión privada “no acaba de despegar”.
El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha presentado este martes el informe del ‘Observatorio Financiero y Claves Económicas’ correspondiente al tercer cuatrimestre de 2024, que ha elaborado la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General.
El presidente del CGE, Valentín Pich, ha destacado que pese a que el crecimiento del 3,2% de 2024 es “alentador”, hay “señales de relajación” de cara a 2025. “La inversión privada no despega, lo cual puede mermar la productividad y el empleo”, ha advertido Pich.
De acuerdo con el informe de los economistas, el último cuatrimestre de 2024 ha mostrado un panorama económico global de crecimiento en las principales economías y una disminución de la inflación más rápida de lo previsto. Las perspectivas para 2025 sugieren un crecimiento más moderado del PIB que en 2024 en la mayoría de los países.
En el caso de España, destaca su sólido crecimiento trimestral, superando el promedio de la UE. Se espera que el crecimiento del PIB se mantenga positivo en 2025, impulsado por la fortaleza del sector exterior y la recuperación de la inversión, ante el posible incentivo de los fondos europeos ‘Next Generation EU’.
En cuanto al consumo privado, los economistas observan que muestra signos de mejora, aunque aún se mantiene lento, mientras que el consumo público sigue creciendo a un ritmo importante.
Tras un año 2024 marcado por la moderación de la inflación, los economistas estiman un Índice de Precios al Consumo (IPC) medio en el año 2025 del 2,2%. No obstante, los economistas han advertido de que existen riesgos ante unos tipos de interés bajos “que pueden incentivar la inflación”.
Además, se ha advertido de los aspectos negativos que pueden impedir seguir esta trayectoria positiva a nivel pymes, como el precio de la vivienda, el fuerte impacto de las pymes en la economía española y el giro estratégico dado por la administración de EEUU en su política exterior.
ESTIMA UNA TASA DE PARO DEL 10,4% EN 2025
Sobre el mercado laboral, el CGE estima que la tasa de paro bajará al 10,4% en 2025 “siempre que se mantenga el tirón del turismo”. Asimismo, ha advertido de que el absentismo y la reducción de jornada propuesta por el Gobierno plantean “retos para la competitividad, por los posibles efectos en los costes laborales”, por lo que considera que se debe tratar de alcanzar un alto consenso para gestionarlos.
El presidente de los economistas ha subrayado también la importancia de analizar el incremento de la población en España, que según el INE creció en 2024 en 458.289 personas (0,94% interanual).
“Esta mayor disponibilidad de mano de obra puede aliviar o intensificar tensiones en sectores como hostelería y agricultura, donde la demanda es estacional y variable, requiriendo políticas adecuadas de formación e integración”, ha explicado.
DÉFICIT PÚBLICO DEL 2,8% Y DEUDA DEL 101,9% DEL PIB
Por último, Pich ha valorado positivamente “la reducción del endeudamiento privado”, pero ha advertido de que, la deuda pública, a pesar de haberse moderado en 2024 hasta el 101,8% del PIB, “sigue elevada, limitando el margen de maniobra fiscal ante futuras crisis”.
Para Pich, sigue sorprendiendo la incapacidad que tiene España como país de no tener superávit cuando resulta que la economía ha ido mucho mejor.
Con todo, las estimaciones del Consejo General de Economistas apuntan a un déficit público del 2,8% del PIB en 2025, tres décimas más respecto a las estimaciones del Gobierno, y una deuda pública del 101,9% del PIB este año.
INDUSTRIA DEFIENDE UN PACTO DE ESTADO PARA SU LEY
En la jornada organizada por el Consejo General de Economistas ha intervenido el director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi García Brustenga, quien ha defendido un “pacto de Estado” para sacar adelante la ley de industria y que perdure en el tiempo
García Brustenga percibe una “cierta valoración positiva” del proyecto de ley de industria y autonomía estratégica –actualmente en tramitación el Congreso– por parte de todos los grupos parlamentarios. “Necesitamos esta ley para actualizarla después de 33 o 34 años”, ha señalado el director general.
García Brustenga ha defendido que España es un país que quiere reindustrializarse y ser autónoma dentro de un mercado internacionalizado y globalizado, por lo que espera que este proyecto termine “con un pacto de Estado, donde no fuera la mitad más uno que vota, sino que fuera algo mayoritario” para que perdure.
El modelo por el que apuesta España es “equilibrado” y no se trata de cerrar el país “y hacerlo todo aquí”, porque se perderían los grandes beneficios que hay para todos con la economía global. “Esto es lo que se le está diciendo a Donald Trump desde Europa: sigamos, no perdamos esto, no entremos en guerras comerciales que vamos a perder todos”, ha subrayado el director general.
Por ello, espera “sensatez y sentido común” de EEUU para preservar el bien común que supone economía global y la relación comercial, ya que cualquier arancel como los anunciados sobre el acero y el aluminio no solo tendría efectos “negativos” sobre estos sectores, sino también sobre otros como el automóvil, el ferrocarril, el aeronáutico…
- Te recomendamos -