MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
Un grupo de investigadores de la Universidad McGill (Canadá) han descubierto que los cambios de humor en el trastorno bipolar podrían estar relacionados con un “segundo reloj” biológico, un ritmo cerebral basado en la dopamina y que funciona como complemento del ciclo circadiano, una función que “probablemente” estaría inactiva en personas sanas.
Estos hallazgos sugieren que los cambios de humor en este tipo de pacientes están controlados por el reloj biológico de 24 horas y por un segundo impulsado por neuronas productoras de dopamina –que influyen en el estado de alerta–, que funcionan a diferentes velocidades, razón por la que, según cómo se alineen, puede surgir un estado maníaco o depresivo en un momento dado.
“Nuestro modelo ofrece el primer mecanismo universal para el cambio o ciclo del estado de ánimo, que opera de manera análoga al sol y la luna, que impulsan las mareas vivas en momentos específicos y recurrentes”, ha afirmado el autor principal, Kai-Florian Storch, profesor asociado en el Departamento de Psiquiatría de McGill e investigador en el Centro de Investigación Douglas (Canadá).
El estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’, supone un “gran avance” en la comprensión de los factores que impulsan los cambios de humor, algo que se considera como “el santo grial” en la investigación del trastorno bipolar, pues los tratamientos actuales se centran en estabilizar los estados de ánimo, sin abordar las causas de estos cambios.
La investigación ha consistido en activar este “segundo reloj” en ratones, creando ritmos de comportamiento similares a los cambios de humor en el trastorno bipilar; al alterar las neuronas productoras de dopamina en el centro de recompensa del cerebro, estos ritmos cesaron, siendo la dopamina un factor clave en los cambios.
Los ratones, expuestos a metanfetamina en el agua potable, desarrollan ritmos locomotrices infradianos con períodos de 48 horas o más, y se extienden a la duración del sueño y a las conductas asociadas al estado maníaco, lo que respalda un modelo de ciclado en el trastorno bipolar.
Esta capacidad de ciclado se anula tras la alteración genética de la producción de dopamina en las neuronas del área tegmental ventral o la ablación de las neuronas que se proyectan al núcleo accumbens; además, la activación quimiogenética de las neuronas del área tegmental ventral, incluidas las que se proyectan al núcleo accumbens, provocó un alargamiento del período locomotor en ratones deficientes en el reloj circadiano, que se contrarrestó con un tratamiento antipsicótico.
“Nuestro descubrimiento de un generador de ritmo de excitación basado en la dopamina proporciona un objetivo nuevo y distinto para el tratamiento, que debería apuntar a corregir o silenciar este reloj para reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de estado de ánimo”, ha manifestado Storch.
Sin embargo, ha señalado que aún se desconoce el funcionamiento molecular exacto del reloj de la dopamina, así como los factores genéticos y ambientales que pueden activarlo en los seres humanos, por lo que el próximo paso del equipo investigador será centrarse en estos “engranajes” moleculares e investigar los posibles desencadenantes.
El proyecto ha recibido el apoyo de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá, los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Graham Boeckh.
- Te recomendamos -