Inicio España Líderes políticos y de organizaciones no gubernamentales solicitan al Papa mayor inversión...

Líderes políticos y de organizaciones no gubernamentales solicitan al Papa mayor inversión para proteger a los niños de la guerra y la pobreza

0

Se celebra la I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño convocada por el Papa Francisco en el Vaticano

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Representantes institucionales, líderes políticos y de organizaciones humanitarias reunidos este lunes en el Vaticano, en la I Cumbre Mundial sobre los Derechos del Niño convocada por el Papa Francisco, han hecho un llamamiento a “actuar ahora” e “invertir” más en la protección de la infancia en los contextos de guerra, pobreza y hambrunas.

Tras el discurso del Papa Francisco, ha intervenido la Reina Rania de Jordania quien ha lamentado que los niños víctimas de las guerras se ven privados “de su derecho más fundamental: el derecho a la infancia”.

“Son testigos de horrores que nuestras pantallas ocultan para protegernos: la realidad que viven se considera demasiado violenta para que la vean los adultos”, ha señalado, al tiempo que ha citado los datos de un estudio “inquietante” sobre el estado psicológico de los niños en Gaza: “el 96% sentía que la muerte era inminente y casi la mitad dijo que quería morir”.

Por su parte, el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores del gobierno italiano, Antonio Tajani, ha anunciado que trasladarán a Italia a 30 niños palestinos enfermos de cáncer y también ha recordado a los niños israelíes atacados y asesinados durante el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y a los rehenes.

También se ha referido a la importancia de promover la natalidad y el trabajo de la mujer, la vacunación en África, y de combatir el turismo sexual en Asia. Asimismo, ha mostrado su deseo de que el Mare Nostrum se convierta en un mar de paz, “no un cementerio de inocentes” y ha renovado su compromiso con la aprobación del ‘ius scholae’, una vía de acceso a la ciudadanía italiana que busca que los hijos de inmigrantes nacidos en la nación europea, sean reconocidos como comunitarios tras cumplir un ciclo escolar completo.

Entre otros, también han intervenido el ministro de Asuntos Exteriores de Gambia, Mamadou Tangara, que ha elogiado “el potencial de la reunión” para encontrar las cosas que “unen” a todos; y la quinta presidenta de la República de Indonesia, Megawati Sukarnoputri, quien ha advertido de que el cumplimiento de los derechos de los niños es una responsabilidad de los adultos que se ve afectada por el clima, las crisis, desastres ecológicos o la brecha digital.

Leer más:  Marco Asensio jugará en el Aston Villa hasta final de temporada

La senadora vitalicia Liliana Segre ha cerrado el primer debate de la jornada compartiendo su experiencia como niña deportada y superviviente del Holocausto: “Los niños, todos ellos, son una cosa sagrada y no deben ser tocados por ningún motivo”, ha enfatizado.

En el segundo panel, el primer ponente ha sido el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien ha abogado por la construcción de recorridos educativos que den “autenticidad” a la participación de los más jóvenes y permitan “liberar su potencial, sin anticipar su edad adulta”.

UNA INVERSIÓN DE FUTURO

Por su parte, el presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre la crisis de la deuda, Paolo Gentiloni, ha apostado por invertir en los niños como una “inversión en el futuro”, al tiempo que ha denunciado que en el mundo 300 millones de niños viven con menos de 2,15 dólares al día. Por ello, se ha hecho eco de la propuesta de UNICEF de “cancelar la deuda a quienes destinen los recursos ahorrados a la educación, la salud y los servicios sociales para los niños”.

Posteriormente, ha tomado la palabra el ministro de Desarrollo Social de Sudáfrica, Nokuzola Tolashe, quien ha anunciado que el contenido de la declaración de la Cumbre se compartirá en la próxima cumbre del G20. También ha indicado que acoge “con satisfacción el lanzamiento de la campaña de alivio de la deuda en 160 países en el marco del Jubileo 2025”.

Mientras, el economista jefe del Programa Mundial de Alimentos, Arif Husain, ha insistido en la urgencia de “poner fin a los conflictos”, “invertir en las mujeres y los niños y en las infraestructuras locales”. “Cada día, 700 millones de personas se van a la cama sin comer; 150 millones de niños son demasiado bajos para su edad y 50 millones están desnutridos”, ha subrayado.

Leer más:  OCU y otras organizaciones europeas piden investigar los posibles riesgos de la nueva IA china

Por otro lado, ha intervenido el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, que ha colocado un balón sobre la mesa de oradores para presentar el programa ‘Fútbol para la escuela’, ya implementado en 123 países, que utiliza el fútbol como “gancho” para hablar a los niños sobre temas como la violencia y la discriminación contra la mujer. Además, ha prometido la presencia de grandes futbolistas en la II Jornada Mundial del Niño, prevista para el 25 de mayo.

Además, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag ha enfatizado la necesidad de una escuela que “resista la colonización algorítmica”; y el presidente de la Comunidad de Sant’Egidio, Marco Impagliazzo, ha llamado a “romper el círculo vicioso del analfabetismo y la deserción escolar” no solo en las periferias del planeta sino también en los países avanzados.

Asimismo, el rabino David Rosen ha recordado la importancia de la educación en la tradición judía desde sus inicios, cuando las escuelas garantizaban la educación a todos, según los valores fundamentales de la ley judía que exige el respeto a la infancia.

En la segunda parte de la cumbre, el Gran Canciller de la Orden de Malta, Riccardo Paternò di Montecupo, ha señalado que paradójicamente, no atender las necesidades de los niños “resulta más caro” que cuidarlos. “El mundo debe actuar ahora”, ha añadido el viceprimer ministro de Desarrollo Humano y ministro de Salud y Población, Khaled Abdel Ghaffar.

En esta línea, el presidente del grupo GKSD, el tunecino Kamel Ghribi, ha instado a ir más allá de las promesas fáciles y a reducir el gasto militar para destinarlo a intervenciones para ayudar a los niños a crecer sanos y seguros; y la médica que coordina el proyecto Dream de la Comunidad de Sant’Egidio, Noorjehan Abdul Majid, ha alertado de la realidad de los “niños invisibles”. Según ha advertido, el 50% de los niños menores de 5 años no están registrados y sin una identidad legal no pueden acceder a servicios esenciales y están expuestos a todo tipo de explotación.

Leer más:  Starmer confía en que la relación comercial entre Estados Unidos y Reino Unido siga siendo "justa y equilibrada"

CON 24 EUROS, UN NIÑO ALIMENTADO CADA DÍA DEL CURSO ESCOLAR

En la cumbre también ha participado el fundador de Mary’s Meals, Magnus MacFarlane-Barrow, quien ha asegurado que en la humanidad hay “recursos suficientes” para que los niños tengan una comida garantizada al día. Según, ha precisado, a día de hoy, les cuesta 25 dólares (24,4 euros) de media alimentar a un niño todos los días el año escolar completo y alimentar a cada uno de los niños que aún no reciben sus comidas en los países con la renta per cápita más baja del mundo, costaría “apenas 3.000 millones de dólares” (unos 2.900 millones de euros).

Durante su intervención, MacFarlane-Barrow ha recordado cómo nació Mary’s Meals, cuando hace 24 años Edward, un niño de 14 años al que conoció en un poblado de Malawi en un periodo de gran hambruna le dijo que su sueño era “tener suficiente comida, y poder ir un día al colegio”. Sus palabras fueron la chispa que encendió Mary’s Meals (las comidas de María), un movimiento global dedicado a implantar programas de alimentación gratuitos en las escuelas (school meals), con productos locales, cocinados y servidos por voluntarios del lugar, para los niños de sus propias comunidades. Actualmente, más de 2,5 millones de niños se alimentan de Mary’s Meals cada día del curso escolar en 16 de los países más pobres del mundo.

Según ha indicado el fundador de la ONG, cada día ven cómo la promesa de una comida completa se traduce en que los niños van al colegio (a menudo, por primera vez) y no faltan y, de media, la escolarización aumenta un 25% en las zonas donde implantan sus raciones diarias. “Es evidente que para los niños más pobres el derecho a la alimentación y el derecho a la educación están intrínsecamente ligados”, ha apuntado.


- Te recomendamos -