Inicio España Las pseudoterapias pueden poner en grave riesgo a personas con autismo, advierte...

Las pseudoterapias pueden poner en grave riesgo a personas con autismo, advierte neuropediatra

0

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

La neuropediatra Aránzazu Hernández-Fabián, miembro del Grupo de Trabajo de TDAH y trastornos del neurodesarrollo de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), ha advertido sobre las pseudoterapias en el abordaje del autismo, ya que “contribuyen a generar falsas esperanzas” y “pueden poner en verdadero riesgo la salud” de las personas con TEA.

Así lo ha señalado con motivo del Día Mundial de la Concienciación del Autismo, que se conmemora este miércoles. “El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo temprano. Las personas con autismo presentan desafíos en su comunicación y socialización, así como conductas repetitivas, intereses restringidos, menor tolerancia a los cambios, o respuestas sensoriales atípicas”, ha explicado la experta.

En este sentido, ha detallado que no se trata de una enfermedad, sino de una neurodiversidad que acompaña a la persona a lo largo de su vida. Además, ha precisado que se considera un espectro porque “cada persona con autismo es única, con sus fortalezas y sus propias necesidades, requiriendo distintos niveles de apoyo a lo largo de su vida”.

Leer más:  Nace Badi Impulsa, un portal para buscar viviendas accesibles y con apoyos para personas con discapacidad intelectual

Según ha señalado, en las últimas décadas han aumentado los esfuerzos por la identificación temprana del autismo, de tal forma que se ha producido un incremento del 300 por ciento en el diagnóstico. Las mejoras en el diagnóstico ayudan a iniciar intervenciones tempranas que pueden tener “un mayor impacto en el logro de habildiades y en la autonomía en la vida adulta de la persona con TEA”.

A este respecto, ha hecho hincapié en que son necesarios esfuerzos para garantizar a todas las personas una atención temprana “universal, sistemática, específica, y suficientemente intensiva”, así como apoyo para las familias.

Además, ha resaltado el papel que desempeña el neuropediatra en el abordaje del TEA, ya que es el encargado de realizar el diagnóstico precoz y de descartar enfermedades orgánicas que puedan estar detrás de la sintomatología TEA. En este punto, ha indicado que la acreditación como Área de Capacitación Específica (ACE) en Neuropediatría “afianzaría” la homogeneidad de formación, la atención sanitaria, y la fortaleza de la especialización pediátrica.

Leer más:  La Plataforma para la Sanidad Pública de La Rioja acusa a Martín de mentir al afirmar que se atiende a pacientes en un día

En el seguimiento posterior, el neuropediatra acompaña y orienta a las familias en los recursos necesarios, y para conseguir el máximo potencial de las personas con TEA, trazando con ellos un plan de acción basado en la evidencia, sin caer en las ya mencionadas pseudoterapias.


- Te recomendamos -