MADRID/OVIEDO, 03 (SERVIMEDIA)
La introducción de especies exóticas puede causar grandes impactos en la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático, ya que amenazan su capacidad para almacenar carbono en el suelo.
Así se desprende de un estudio realizado por 14 investigadores, pertenecientes a instituciones de Argentina, España, Estados Unidos y Portugal, y publicado en la revista’Biological Reviews’.
El estudio fue liderado por Adrián Lázaro, profesor ayudante doctor de la Universidad de Oviedo e investigador asociado al Instituto Mixto de Biodiversidad (IMIB) y al equipo científico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.
El trabajo revisa artículos publicados hasta la fecha e indica que los bosques dominados por especies introducidas almacenan más carbono en el compartimento aéreo, mientras que los bosques nativos albergan mayor cantidad de carbono subterráneo.
Este fenómeno puede tener implicaciones de gran alcance sobre la durabilidad y vulnerabilidad del carbono frente a las perturbaciones. Los autores concluyen que las políticas forestales orientadas a mejorar la captura y almacenamiento de carbono a largo plazo deberían conservar y promover bosques nativos.
DESAFÍO
Lázaro subraya que el cambio climático es uno de los principales desafíos que las sociedades humanas afrontan actualmente. “Dado que los bosques representan importantes sumideros naturales de carbono en los ecosistemas terrestres, las administraciones de todo el mundo están lanzando programas a gran escala para promover los bosques, incluyendo aquellos formados por especies introducidas”, indica.
Sin embargo, recalca que “los árboles introducidos pueden causar grandes impactos en las funciones y servicios de los ecosistemas forestales, incluido el ciclo del carbono, ya que pueden diferir ampliamente de los árboles nativos en características estructurales y funcionales”.
Además, la asignación de carbono entre los compartimentos aéreos y subterráneos puede variar entre los bosques nativos e introducidos, lo que afecta a la vulnerabilidad de los almacenes de carbono.
PLÁNTULAS Y JUVENILES
En el estudio, los investigadores realizaron una revisión global para comparar el almacenamiento y flujo de carbono entre bosques dominados por árboles nativos e introducidos. Compilaron 250 artículos, con datos cuantitativos sobre variables relacionadas con el ciclo del carbono. Se incluyeron 170 especies de árboles introducidos, que abarcan 55 países de todos los continentes excepto la Antártida.
“Los bosques dominados por especies introducidas mostraron un mayor almacenamiento total de carbono debido a una mayor biomasa arbórea aérea. Sin embargo, el almacenamiento de carbono subterráneo, particularmente el carbono orgánico del suelo fue mayor en los bosques dominados por árboles nativos”, destaca Lázaro.
Entre los flujos, la tasa de captura de carbono fue mayor en los bosques introducidos, mientras que la tasa de pérdida de carbono no difirió entre los bosques nativos e introducidos.
Las diferencias en el almacenamiento y flujo de carbono entre los árboles nativos e introducidos fueron mayores en las primeras etapas de vida (es decir, plántulas y juveniles).
En general, “los bosques introducidos tuvieron mayor almacenamiento y flujo de carbono que los bosques nativos, cuando ambos eran naturales/naturalizados o plantados; sin embargo, los bosques naturales nativos presentaron valores más altos para las variables relacionadas con el ciclo del carbono que las plantaciones de árboles introducidos”, explica Lázaro.
- Te recomendamos -