Inicio España Las científicas participan menos como expertas en medios debido a la falta...

Las científicas participan menos como expertas en medios debido a la falta de tiempo por la conciliación familiar

0

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)

La falta de tiempo por cuestiones de conciliación obstaculiza más la participación de las mujeres científicas (22,95%) que la de los científicos (10%) en los medios de comunicación como voces expertas, lo cual es una notable diferencia de casi 13 puntos porcentuales.

Así lo revela el informe ‘Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos’, publicado y presentado este martes por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), y realizado por el Science Media Centre España (SMC) con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV).

El estudio sostiene que la falta de tiempo relacionada con la conciliación también repercute en mayor medida en el personal investigador con menos experiencia. En cuanto a otras barreras para participar en los medios, la falta de tiempo debido a la carga de trabajo es el principal argumento (63,16%) que emplean tanto los científicos como las científicas que rechazaron una propuesta de ser fuente informativa del SMC.

Entre las mujeres (6,56%) es ligeramente mayor que entre los hombres (5,56%) la proporción de quienes rechazan participar porque no se consideran expertas en el tema. Asimismo, no se aprecian grandes diferencias de género en las barreras que impiden al personal investigador intervenir en los medios, excepto el citado motivo de falta de tiempo por conciliar.

Leer más:  Principado y Siero acuerdan tomar medidas para reducir la escalada de precios del alquiler

En la presentación del informe estuvo la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien clausuró el acto y subrayó que el análisis pone de manifiesto un “problema”, que es la “infrarrepresentación” mediática y publica de las mujeres científicas. Además, señaló que el talento femenino en la ciencia es el más “silenciado” de la historia y que una buena ciencia es también la ciencia de las mujeres, una ciencia “inclusiva”.

Morant añadió que el informe “da luz” para que sea ciencia sea inclusiva y “mejor”, al igual que la sociedad. El estudio analiza los datos de una encuesta online y los participantes fueron personas expertas en diversas áreas de la ciencia y la tecnología con las que el SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses, a partir de marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48%, con 241 respuestas obtenidas.

MOTIVACIONES

Respecto a lo que les impulsa a participar en los medios como fuentes, el 82,02% de quienes fueron fuentes informativas del SMC durante el estudio lo hicieron porque creen que es parte de su trabajo (responsabilidad social). A esta motivación responden el 91,67% de las científicas frente al 75,47% de los hombres.

Leer más:  ARAG-ASAJA ha pedido una reunión con el Ministerio de Agricultura para tratar la situación de la remolacha azucarera

Entre los científicos prima más el beneficio individual para su carrera académica (18,87%) que entre las científicas (5,56%). Asimismo, el 61,8% del personal investigador que colaboró lo hizo porque desea que con su intervención mejore la cobertura del tema abordado (el 75% de ellas frente al 52,83% de ellos).

Por otro lado, la experiencia investigadora es otro factor que condiciona la participación en los medios. Las personas con una trayectoria corta se prestan en mayor proporción a colaborar porque creen que les ayuda en su carrera. Por áreas científicas, quienes trabajan en ciencias de la vida y la salud son quienes más aprecian la opción de mejorar la cobertura de sus temas (64,62%), debido al peso que estos tienen en la agenda mediática.

FUENTES INFORMATIVAS

En cuanto a la participación como fuentes informativas, los investigadores son quienes en mayor proporción reciben peticiones para participar como fuentes informativas. En el plazo analizado, de todas las personas que aceptaron las propuestas del SMC y aparecieron finalmente como fuentes, el 37,66% fueron mujeres y el 62,34% hombres.

Leer más:  El PACMA solicita a UNICEF que reconsidere el reconocimiento de 'Ciudad Amiga de la Infancia' a municipios taurinos

La mayor exposición mediática de los hombres les beneficia para futuras intervenciones: que antes aceptasen una propuesta es una de las motivaciones de los periodistas para contactar con las fuentes. El 51,65% de los hombres fueron contactados para el estudio porque ya participaron antes en este tipo de contenidos, frente al 43,16% de las mujeres.

También participaron en la presentación la directora general de la Fecyt, Izaskun Lacunza; integrantes del grupo Gureiker (UPV/EHU); y, en una mesa redonda, moderada por la coordinadora del SMC Pampa García, estuvieron la directora científica del estudio, Maider Eizmendi; la bióloga marina del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) Alicia Pérez-Porro; la redactora jefa de ‘Materia’, la sección de Ciencia de ‘El País’, de Tecnología y de Salud, Patricia Fernández de Lis; y el catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla (US) Alfredo Corell.


- Te recomendamos -