Inicio España Las alertas y energías renovables desafían al cambio climático en América Latina,...

Las alertas y energías renovables desafían al cambio climático en América Latina, según la ONU

0

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)

Las alertas tempranas ante desastres y las energías renovables arrojaron el año pasado una “luz brillante” ante el panorama “sombrío” de impactos climáticos extremos que castigaron el año pasado a América Latina y el Caribe.

Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024’, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua- y difundido este viernes.

El informe, que es el quinto anual en esa región, fue difundido en una reunión de la Asociación Regional de la OMM organizada por El Salvador. Indica que glaciares secos, huracanes e incendios forestales sin precedentes, sequías debilitantes e inundaciones mortales marcaron el panorama socioeconómico de esa región durante el año pasado, con “importantes daños mucho después de que los titulares se desvanecieran”.

El documento pone de relieve el “creciente coste” de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos en las vidas, los medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que “no es ajena a la pobreza y la inseguridad”.

Leer más:  Se han descubierto fosas clandestinas en la propiedad del líder del Cártel de Sinaloa en Morelos, México

“En 2024, los impactos meteorológicos y climáticos se extendieron en cascada desde los Andes hasta la Amazonía, desde las ciudades abarrotadas hasta las comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y ambientales. La sequía y el calor extremo alimentaron devastadores incendios forestales”, según Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Saulo añade: “Las lluvias excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes y vimos el primer huracán de categoría 5 del que se tiene registro”.

“HAY ESPERANZA”

No obstante, 2024 fue el año más cálido o el segundo más cálido registrado (con 0,90 grados más respecto a la media entre 1991 y 2020), dependiendo del conjunto de datos utilizado. Los glaciares fueron una víctima muy visible del aumento de las temperaturas con la desaparición del Humboldt, el último glaciar que quedaba, con lo que Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares.

Pero Saulo destaca que “hay esperanza” porque las alertas tempranas y los servicios climáticos de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales “están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe”.

Leer más:  El documental #NoMásCataratas se estrena en abril con el objetivo de concienciar sobre la ceguera evitable a nivel mundial

Otra “luz brillante”, según la OMM, fue el papel cada vez más importante de las energías renovables, con casi el 69% de la combinación energética de la región. La solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30% en capacidad y generación en comparación con 2023.


- Te recomendamos -