Inicio España La Unión Europea considerará la adopción del código voluntario contra la desinformación...

La Unión Europea considerará la adopción del código voluntario contra la desinformación como criterio en la Ley de Servicios Digitales

0

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha informado este jueves de que el Código de Conducta contra la Desinformación que las grandes plataformas se han comprometido a seguir de manera voluntaria ha sido integrado en la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), por lo que su cumplimiento, aunque no será obligatorio, será valorado como una de las medidas efectivas de mitigación que sí impone la nueva normativa comunitaria a los gigantes tecnológicos en la red.

El pasado enero ya se avanzó este movimiento, cuando las compañías signatarias del Código voluntario, incluidas las consideradas por la DSA como “muy grandes plataformas” –por ejemplo Google, Meta, Microsoft y TikTok–, presentaron la documentación necesaria para formalizar la petición la conversión del convenio en un elemento de la legislación comunitaria.

Tras el visto bueno de la Comisión Europea y de la junta directiva de la DSA, se consolida ahora su integración y pasa a constituir un “punto de referencia significativo” para determinar si las plataformas controladas cumplen con sus obligaciones en materia de lucha contra la desinformación.

Leer más:  El ejercicio físico moderado a intenso durante la niñez puede postergar el comienzo del hábito de fumar, de acuerdo a una investigación

Por ello, además, la auditoría independiente a la que tienen que someterse cada año las compañías sometidas a la DSA podrá también supervisar si las plataformas cumplen con los compromisos contraídos a través del código. La conversión del código a la DSA entrará en vigor a partir de julio de este año, momento en que su aplicación pasará a ser también auditable.

Entre las claves del Código de Conducta figura la desmonetización para reducir los incentivos financieros a quienes difundan bulos, el refuerzo de la transparencia sobre la publicidad política, reducir las cuentas falsas, frenar la amplificación promovida por ‘bots’ y la difusión de ‘deep fakes’ maliciosos y combatir todo uso manipulador para propagar desinformación.

Las empresas comprometidas con este marco voluntario deberán también dar mejores herramientas a los usuarios para detectar informaciones falsas, asegurar un mayor acceso a los datos por parte de usuarios, investigadores y verificadores y favorecer la cobertura de la verificación en el conjunto de la UE.

Desde que el código se redactó en verano de 2022 un total de 42 compañías se han sumado al compromiso voluntario.

Leer más:  Ford designa a Cristina del Rey como responsable del clúster europeo de comunicación

“Los europeos merecen un espacio online seguro en el que puedan navegar sin ser manipulados. Esta conversión es un hito importante en la intensificación del marco regulador de la UE en la lucha contra la desinformación. Me comprometeré con los signatarios para garantizar que haya esfuerzos efectivos para proteger los procesos democráticos”, ha afirmado al vicepresidenta de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen.


- Te recomendamos -