Inicio España La retirada de los anti-TNF en pacientes seleccionados con EII en remisión...

La retirada de los anti-TNF en pacientes seleccionados con EII en remisión clínica podría ser una opción segura

0

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

En pacientes seleccionados con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que se encuentren en remisión clínica, endoscópica y radiológica, la retirada de las terapias biológicas anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) podría ser una opción viable y segura, según un estudio de investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas e Intestinales.

Sin embargo, insisten en la necesidad de un seguimiento estrecho para detectar a tiempo cualquier signo de reactivación de la enfermedad.La investigación pionera está liderada por Javier P. Gisbert y María Chaparro, especialistas en Digestivo en el Hospital Universitario de La Princesa y del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER, ha arrojado resultados prometedores.

Este ensayo clínico, realizado en 33 hospitales de toda España, analizó la evolución de 140 pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn que llevaban al menos seis meses en remisión clínica bajo tratamiento con anti-TNF a dosis estándar. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno continuó con la medicación y otro la suspendió; y en ellos se evaluó su evolución tanto clínica como de las lesiones intestinales y de los marcadores inflamatorios.

Leer más:  Una prueba de biomarcadores permite identificar el Alzheimer diez años antes que en una tomografía cerebral

Las terapias biológicas anti-factor de necrosis tumoral (TNF) han supuesto un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), permitiendo a muchos pacientes mantener la enfermedad controlada. Sin embargo, su uso prolongado plantea dilemas importantes por sus desventajas para el paciente y para el propio sistema sanitario. Por un lado, pueden provocar efectos adversos (mayor riesgo de infecciones, reacciones a su administración o la pérdida de eficacia con el tiempo debido al desarrollo de resistencia al fármaco).

Por otro, recuerdan que su elevado coste supone un desafío para la sostenibilidad de los sistemas de salud, especialmente si existen alternativas viables para determinados pacientes. Por ello, la comunidad científica se ha preguntado si, en determinados pacientes, podría ser seguro suspender estos fármacos una vez alcanzada la remisión, sin aumentar significativamente el riesgo de recaídas.

Tras un año de seguimiento, el 84 por ciento de los pacientes que mantuvieron el tratamiento y el 76 por ciento de los que lo suspendieron seguían en remisión clínica, sin diferencias significativas en la presencia de lesiones detectadas mediante endoscopia. No obstante, en el grupo que suspendió el tratamiento se observó una mayor proporción de pacientes con calprotectina fecal elevada, un marcador de inflamación intestinal. En cuanto a la seguridad, los efectos adversos graves fueron poco frecuentes en ambos grupos (4% en los que continuaron con anti-TNF y 7% en los que lo suspendieron).

Leer más:  Iliad, empresa francesa, planea invertir 3.000 millones en inteligencia artificial, especialmente en centros de datos

- Te recomendamos -