Inicio España La RDC toma nota de las decisiones de la cumbre de EAC...

La RDC toma nota de las decisiones de la cumbre de EAC y SADC y solicita el cese de la presencia militar de Ruanda

0

El Gobierno congoleño apuesta por retomar “sin demora” los procesos de Luanda y Nairobi y pide la reapertura del aeropuerto de Goma

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) ha asegurado que “toma nota” de las decisiones adoptadas el sábado en la cumbre conjunta de la Comunidad de África Oriental (EAC) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) para abordar el conflicto en el este del país y ha reiterado su llamamiento al “fin de la presencia militar” de tropas de Ruanda en esta zona, donde apoyan al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

El Ministerio de Comunicación congoleño ha indicado en un comunicado que las conclusiones de la cumbre “reafirman” el compromiso de ambos bloques con “el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de RDC”, lo que supone “un avance decisivo hacia el fin de toda presencia militar no autorizada, principalmente de las tropas ruandesas y sus aliados”.

“El Gobierno toma nota igualmente de la adopción de medidas inmediatas ante el deterioro de la situación humanitaria y de seguridad y pide que se apliquen sin demora un alto el fuego inmediato y un cese de hostilidades sin condiciones y la entrega urgente de ayuda humanitaria, incluida la repatriación de restos y la evacuación de heridos”, ha sostenido.

Leer más:  Cecilia Bartolomé ha sido premiada con el II Premio CIMA Patricia Ferreira 2025

Asimismo, ha reclamado “la apertura y aseguramiento de los principales ejes logísticos, incluidas vías terrestres y lacustres”, “la reapertura inmediata del aeropuerto internacional de Goma”, en manos del M23, y “el aseguramiento de la ciudad de Goma y sus alrededores”, igualmente bajo control de los rebeldes tras su ofensiva contra la capital de la provincia de Kivu Norte.

Kinshasa ha subrayado además el “papel central” de los procesos de paz en Luanda y Nairobi y ha reclamado que sean “retomados sin demora” para “poner en marcha un plan armonizado que incluya la neutralización de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), la retirada de medidas defensivas de Ruanda y la retirada de sus fuerzas de territorio congoleño”.

Las autoridades ruandesas han denunciado en numerosas ocasiones que las FDLR –un grupo creado por extremistas hutus que huyeron a RDC tras el genocidio que cometieron en Ruanda en 1994– combaten del lado de las Fuerzas Armadas congoleñas y son responsables de ataques contra miembros de la minoría tutsi en el este del país, por lo que reclaman a Kinshasa su desarme y desmovilización.

Leer más:  El Producto Interno Bruto global podría disminuir en un 40% con un aumento de la temperatura global de cuatro grados

El Gobierno congoleño ha apostado además por “consultas” con “actores no estatales”, “tal y como prevé el proceso de Nairobi”, para intentar lograr alcanzar una solución dialogada, después de que el último intento de cumbre entre los presidentes de RDC y Ruanda, Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente, fracasara por la negativa de Kinshasa a hablar con el M23.

En esta línea, ha destacado que “acoge favorablemente” las discusiones sobre “la posibilidad de reforzar la coordinación entre los procesos de Luanda y Nairobi, bajo la égida de la Unión Africana (UA), y de preparar, tras consultas con los facilitadores actuales, la nominación de facilitadores suplementarios”, según ha recogido la agencia estatal congoleña de noticias, ACP.

Por ello, ha hecho hincapié en que la cumbre conjunta de la EAC y la SADC “sienga las bases para una postura colectiva conforme el Derecho Internacional, pilar de la coexistencia pacífica entre los Estados”, antes de subrayar que “rechaza cualquier intento de desviar la atención de las verdaderas causas del conflicto”.

Leer más:  Seis varones fueron detenidos por cometer una agresión sexual grupal a una joven en una nave industrial de Telde (Gran Canaria)

“La crisis actual es, ante todo, un atentado contra la soberanía y la seguridad, no una cuestión étnica. La aplicación estricta de las decisiones de la cumbre será determinante”, ha argumentado, en referencia a las acusaciones de Ruanda sobre una implicación en la situación por los abusos contra tutsis congoleños y la amenaza que suponen las FDLR para su propia seguridad.

El M23 es un grupo rebelde integrado principalmente por tutsis congoleños que lanzó una nueva ofensiva a finales de 2022, tras el conflicto entre 2012 y 2013, que se saldó con un acuerdo de paz, lo que ha elevado las tensiones entre RDC y Ruanda, que acusa a Kinshasa de reprimir a los tutsis congoleños con apoyo de grupos armados como las FDLR y otras milicias locales.


- Te recomendamos -