![epress_20250211193422.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250211193422-640x425.jpg)
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, Antonio Bañuelos, que este martes ha sido galardonado con el Premio Nacional de Tauromaquia 2024, ha asegurado que la eliminación del galardón por parte del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha tenido un efecto de “unión” en el sector porque “prohibir por prohibir no gusta y lo que hace es unir”.
Así lo ha afirmado Bañuelos en declaraciones a Europa Press, tras conocerse la noticia del Premio Nacional de Tauromaquia, que ha recibido de forma compartida con el cineasta Albert Serra, por su documental sobre el torero Roca Rey, ‘Tardes de soledad’. Un ‘nuevo’ galardón impulsado por nueve comunidades autónomas –Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Madrid y Castilla-León–, el Senado y la Fundación Toro de Lidia.
“Lo ha suprimido (Urtasun) dentro de sus obligaciones, pero ha tenido un efecto contrario. Ha tenido un efecto de unión, porque prohibir por prohibir no gusta, lo que hace es unir. Y se han unido representantes de muchos millones de españoles, porque las comunidades autónomas y el Senado son muchos millones de personas representadas”, ha indicado.
Bañuelos ha recordado que uno de los argumentos que esgrimió el ministro fue que era una disciplina que cada ves tenía menos seguidores. “Fue muy desafortunado el suprimirlo. Además, lo hizo en medio de la Feria de San Isidro y de la Feria de Abril de Sevilla, donde no hay ningún espectáculo en el mundo que llene 30 tardes seguidas 25.000 localidades”, ha comentado.
Preguntado acerca de qué le diría a Urtasun, Bañuelos pide respeto y que defienda a la tauromaquia porque es “legal” y asegura que “algo que es del pueblo no puede ser manipulado por un político”. “Nuestro sector se caracteriza por respetar a todos, pero no todos respetan a nuestro sector. No nos interesa a nadie si al señor ministro le gustan o no le gustan los toros, le interesa o no le interesa la tauromaquia y toda su historia cultural que hay detrás de ella y que está reflejada en hemerotecas, pinacotecas, museos, cantantes, lecturas o políticos de la izquierda”, ha respondido.
“La tauromaquia sigue siendo un juguete en medio de la política en la que lo quieren hacer como que es español o que no es español. A nadie nos interesa todo eso”, ha insistido.
Sobre el Premio Nacional, el presidente celebra que es el año “apropiado” porque la organización cumple 120 años y sirve para “reconocer el trabajo de muchas generaciones de ganadores”. “Este noble oficio se ha ido transmitiendo de abuelos a nietos y se ha extendido por toda la geografía española, creando hasta 500.000 hectáreas de dehesa de alto valor natural”, ha explicado.
“POR GRACIA Y CULPA DE URTASUN”
En este sentido, agradece la decisión de Urtasun porque el sector ha cogido un impulso “tremendo”, como ha demostrado que sea la primera vez que este premio se entrega ‘ex aequo’ al producirse un empate con Albert Serra. El presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, ha sido el encargado de leer el fallo del jurado, destacando que la deliberación ha estado “muy peleada” y con una votación “muy disputada”, razón por la que por primera vez hay un doble ganador en estos premios.
“Por gracias y culpa a la decisión del Ministro de Cultura de no cumplir con sus obligaciones de proteger, mantener y promocionar una de las industrias culturales como la tauromaquia, este nuevo premio ha cogido un impulso tremendo y ha salido una reñidísima votación porque había muchos candidatos”, ha manifestado Bañuelos.
En relación con la actualidad del sector, el presidente de la organización reconoce que todavía están saliendo de los daños producidos por la pandemia, que ha llevado a que se hayan “resentido” muchas ganaderías y que haya disminuido en un 30 por ciento el número de vacas nodrizas.
“Ha sido difícil porque un año entero sin lidiar un producto perecedero que tiene cuatro años y medio, consumiendo, con toda su elaboración y su selección genética perdida en los mataderos, que estaban a su vez saturados, porque al no haber actividades ni eventos no se consumía tampoco. Esto produce una depresión económica”, ha confesado.
Sin embargo, en los últimos tiempos ha crecido el interés por los por los espectáculos en las calles. “El interés viene de toda España, no solamente en las zonas tradicionales de Valencia o Castellón, sino ya en todas las ciudades de España quieren ver toros en la calle y quieren vivir el toro. El toro es un animal único, es un producto único, unido a España y a la fiesta de España”, ha destacado.
Por último, Bañuelos ha enfatizado que el toro de lidia es “el animal mejor criado del mundo”, con una alimentación “para crear un atleta durante cinco años”, y que tiene una gran memoria, por lo que señala que “si él sufriera dolor no volvería a ir por las banderillas o a por una muleta”.
“La bravura le hace ir una y otra vez a por algo que no puede, que tiene un picador encima, una puya, una tonelada de peso, que es la unión de 500 toros del kilo del toro con 500 kilos de un caballo, el impacto que tiene es muy fuerte. Si él lo sufriera y se doliera no volvería a repetir y a repetir y a repetir. Pero es el animal que más memoria tiene. Por lo tanto, si quieren buscar el sufriente animal tienen que ir a buscarlo en otras prácticas y en otros lugares”, ha concluido.
- Te recomendamos -