MADRID, 25 (SERVIMEDIA)
La Academia de Cine anunció este martes el Premio González Sinde 2025 a la productora sin ánimo de lucro Quepo, que da cabida en sus trabajos a inmigrantes en situación irregular, trabajadoras de la sanidad pública, jornaleras de los campos de fresa de Huelva, manteros, familias con problemas económicos y menores no acompañados, entre otros colectivos.
Lo hizo en un comunicado en el que dio cuenta que este galardón, concebido para reconocer la labor de las instituciones que utilizan el cine para la consecución de fines sociales, ha recaído en esta agencia, productora y cooperativa que desde hace 18 años dirige Sonia Ros.
La propia Sonia Ros explicó al conocer la concesión del premio que Quepo comenzó con “tres profesionales que trabajamos en ficción, tanto en cine como en televisión, que queríamos contar historias invisibles, visibilizar a personas que sufren situaciones injustas, y encontramos muchas complicidades por parte de las empresas de prestación de servicios con las que colaborábamos”.
Subrayó que en sus 18 años de trayectoria la productora, compuesta por 20 trabajadores, ha consolidado “un modelo de financiación que, dentro de la industria, nos permitiera dar un trabajo digno, poniendo el foco en temáticas sociales y políticas, desde un enfoque de defensa de los derechos humanos y la justicia social”.
A su juicio, el lenguaje cinematográfico “tiene la capacidad mágica de hacerte conectar contigo mismo, de empatizar muchísimo con lo que ves y, a la vez, nos hace conectar como sociedad”.
Por ello, puso de manifiesto que “la búsqueda de un modelo de sociedad justo, equitativo, merece que se utilicen todas las herramientas que tengamos al alcance con la finalidad no sólo de denuncia social, también a nivel de propuestas” y consideró que “el cine es una herramienta extraordinaria para visibilizar muchas historias, muchos colectivos que tienen voz y que no siempre son escuchados y que, más que invisibles, son desconocidos”.
Por último, indicó que “el público que ve nuestro cine tiene intereses diversos” y observó que “el cine social no siempre ha tenido la consideración que tiene ahora, esperamos que no sea una etapa, sino que ese cine que se preocupa más por ser responsable y por aceptar la responsabilidad que tiene a la hora de generar una sociedad más justa sea reconocido”.
- Te recomendamos -