Inicio España La prioridad en la partida para salud bucodental de los próximos Presupuestos...

La prioridad en la partida para salud bucodental de los próximos Presupuestos será la atención a los mayores

0

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)

La atención a las personas mayores será “la prioridad” en la partida destinada a garantizar la salud bucodental de la población dentro de los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Así lo avanzó este miércoles durante su intervención en el diálogo sobre ‘Personas mayores: Retos y oportunidades del Sistema Nacional de Salud’, que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en el que también participaron el presidente de la Comisión de Sanidad de PMP, José Manuel Freire; la presidenta de la Comisión de Sanidad y Espacio sociosanitario de d y la epidemióloga y experta en envejecimiento Victoria Zunzunegui.

En el transcurso de su alocución, Padilla subrayó que la “idea” del ministerio que dirige Mónica García es que en “esa vía presupuestaria que se abrió en la legislatura anterior según la cual se dan iniciativas presupuestarias para la ampliación de cartera en los próximos presupuestos, va a haber una parte que va a estar relacionada con personas mayores”-

“Podría asegurarlo, vamos”, agregó, para recordar que PSOE y Sumar se encuentran ahora “en la fase de confección de los presupuestos”, si bien consideró que “sí que podemos decir que así será”. “De la misma manera que ya iba a estar contemplado en el proyecto de presupuesto del año 2024 que se frenó, pero que iba a haber sido la prioridad presupuestaria en materia de salud bucodental en ese año”, apostilló.

En paralelo, hizo hincapié en que, en el ámbito de salud budodental, en los últimos tres años “se ha trabajado desde una perspectiva especialmente preventiva” y “centrada” en “incorporar” a la cartera de servicios “acciones para la infancia y la edad pediátrica, para mujeres embarazadas, para personas con discapacidad intelectual y con discapacidad de miembros superiores y personas con cáncer de cuello y de cara”.

Leer más:  El coche que conducía se salió de la calzada en Ribera Baja (Álava), y fue evacuado al hospital

UN PASITO MÁS ALLÁ

“Creemos que ahora hace falta ir un pasito más allá y ese pasito más allá tiene que centrarse también en lo terapéutico, no solamente en lo preventivo, y especialmente en las personas mayores”, sentenció, consciente de que la salud bucodental “tiene un impacto muy importante en la funcionalidad de la vida cotidiana en actividades tan básicas como puede ser la correcta alimentación o la correcta comunicación”.

“Además, la salud bucodental tiene también relación con otras enfermedades a nivel sistémico que puedan estar relacionadas con el ámbito cardiovascular, por ejemplo”, advirtió, para reiterar que el gabinete de García “quiere” que “el siguiente paso en la ampliación de cartera vaya centrado en la salud bucodental en las personas mayores”.

A este respecto, Freire admitió que, en este ámbito, “es imperativo empezar por los niños”, si bien se preguntó “qué pasa con los mayores”, convencido de que este grupo de población tiene “unas necesidades muy específicas y urgentes por muchas razones”.

Por este motivo, en su última reunión con la ministra del ramo, la PMP planteó “con toda claridad”, la importancia de “abordar” la salud bucodental “como parte integral de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud”.

TRATAMIENTOS DENTALES

Leer más:  Eurodiputados y expertos elogian el sector farmacéutico y la estrategia cardiovascular en el marco 'made in Europe'

“Empezando, ciertamente, por atención a la infancia, porque para las personas mayores no hay nada más importante en el mundo que nuestros nietos”, abundó, al tiempo que hizo hincapié en la urgencia “también” de “subvencionar con carácter urgente los tratamientos dentales de las personas mayores y con discapacidad con bajos recursos”.

Para Freire, “esto es clave” y, además, “es lo que se hace en todo el mundo desarrollado”. “Y, además, esto es factible de hacerlo en los próximos presupuestos, si se quiere”, agregó, sabedor de que, aunque “no es posible tener un ejército de dentistas en el sector público, sí es posible facilitar la atención”.

En la misma línea, desde el Cermi, Eva Pérez recordó la petición del comité para que “se tenga en cuenta también a los niños” con discapacidad en materia de salud bucodental,

“Porque el tema de la discapacidad es un paso más. Al final, todos vamos, quizá, a pasar a ser enfermos crónicos por el avance de la sanidad, pero, si encima tienes una discapacidad, creo que hay que mirar y hay que tener una estrategia para ver a la persona de una manera holística, porque es una barrera más”, apostilló.

AUDÍFONOS

En otro orden de cosas, Victoria Zunzunegui recordó que “un factor de riesgo importante” para el desarrollo de deterioro cognitivo o demencia es la pérdida auditiva y, como usuaria de audífonos, denunció que “cuestan mucho dinero”.

“Y muchos mayores, la inmensa mayoría, no se pueden pagar los audífonos”, lamentó, para advertir de que “ahora sabemos que los audífonos son muy importantes, porque, cuando los llevas, se retrasa la pérdida cognitiva”, resolvió.

Leer más:  El Cermi y el Observatorio de la Discapacidad fortalecen su colaboración con el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

En este punto, el secretario de Estado de Sanidad recordó que este departamento ministerial pretende “empezar” en los Presupuestos Generales del Estado para 2025 con la “incorporación”, a su juicio, de “otro de los grandes silencios de atención del sistema sanitario”, como es la financiación de las gafas.

“Como va a ser un tipo de prestación que es un poco singular con respecto a cómo se ha incorporado otro tipo de medicamentos y otro tipo de prestaciones, la idea es hacer un primer año con las gafas y, posteriormente, creo que lo lógico sería hacer que fueran de la mano con los audífonos”, aseveró.

No obstante, instó a ser “conscientes” de que la incorporación de las gafas “sí que va a empezar por las edades más jóvenes”, teniendo en cuenta que “hay dos grandes picos” de nuevo inicio de utilización de dispositivos de ayuda visual, “uno justo antes de la Universidad y otro en las edades más avanzadas de la vida”.

En este contexto, defendió que, “de la misma manera” que la incorporación de la salud bucodental “ahora va a pasar a ser hacia los mayores”, en el caso de las gafas “la idea es que empiece por las primeras etapas de la vida”. “Siendo conscientes de que, si vemos que la forma de incorporación que tenemos es buena, lo siguiente sería explorar el tema de los audífonos”, concluyó.


- Te recomendamos -