Inicio España La OTAN continúa hoy debatiendo sobre aumentar el gasto en Defensa en...

La OTAN continúa hoy debatiendo sobre aumentar el gasto en Defensa en la primera reunión con Marco Rubio

0

BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS)

La OTAN continuará este jueves y viernes el debate sobre el gasto en Defensa durante la reunión de ministros de Exteriores aliados en la que el secretario de Estado, Marco Rubio, se encontrará por primera vez con el conjunto de socios, solo un día después de los anuncios de aranceles masivos de Estados Unidos que llama “recíprocos” contra muchas mercancías de todo el mundo.

En plena desconfianza entre aliados, la inversión militar seguirá siendo el tema clave de la reunión, una vez se ha lanzado el debate para renovar el objetivo de gasto del 2% pactado en 2014, que a día de hoy cumplen 23 de los 32 aliados de la OTAN, con España a la cola con el 1,28%.

La cumbre de líderes de La Haya a finales de junio será el escenario para un nuevo objetivo de Defensa que supondrá un “incremento sustancial” y se situará entre el 3% y el 3,5%, como subrayan distintas fuentes aliadas y ha apuntado el propio secretario general de la OTAN, Mark Rutte en las últimas semanas. Este mismo miércoles, el ex primer ministro neerlandés ha apuntado que la cifra pactada será “considerablemente más” del 3% del PIB, aunque ha puesto en valor la tendencia al alza en toda la organización.

Pese a que el foco está puesto en la nueva cifra, para países como España, Italia, Portugal o Canadá, el debate es cuándo alcanzarán la meta del 2%, un contexto en el que los aliados rezagados están adelantando sus calendarios para acercarse lo máximo posible a esa inversión de cara a la cumbre de La Haya.

Leer más:  Luna asegura que Vox se opone a los aranceles y señala al PP y al PSOE de no proteger los intereses de los malagueños

“Muchos países que aún no han alcanzado el 2% están llegando cada vez más a un punto en el que quieren comprometerse con el 2%, potencialmente incluso antes de la cumbre de La Haya”, ha asegurado Rutte antes de la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN.

Esta misma semana, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha avanzado que España adelantará el calendario para cumplir “muy anticipadamente” con el 2%. Estas palabras se entienden en el marco de la batalla que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está dando para ampliar el concepto de gasto militar e incluir partidas que dedica a la lucha antiterrorista y la defensa de las fronteras, así como algunos gastos corrientes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, aspectos que considera que la OTAN no cuantifica adecuadamente.

Fuentes aliadas no descartaban estos días que España pueda llegar con los deberes hechos a la cumbre de La Haya y colme el objetivo del 2%, si se tienen en cuenta estos aspectos para calcular el gasto militar. Así, señalan que hay un debate abierto en el bloque militar sobre las métricas de inversión militar, a la vista de que el gasto en Defensa será el tema fundamental que aborde la OTAN los próximos meses, con la cita de líderes en junio como culmen.

Leer más:  BBVA sostiene que Europa requiere "bancos grandes" para financiar las tecnologías limpias a gran escala

La reunión de este jueves y viernes en Bruselas será la primera a la que acuda el secretario de Estado estadounidense de la Administración Trump. Tras el choque vivido con el jefe del Pentágono en febrero cuando en su primera reunión con sus homólogos de la OTAN dejó claro que Ucrania debía sentarse a negociar, asumir que no entrará en la organización militar y que tendrá que hacer cesiones de territorio a Rusia, en el seno de la alianza atlántica esperan otro tono de lado de Rubio aunque éste insistirá en la presión a los aliados para gastar más en Defensa y pondrá sobre la mesa la situación en Ucrania, tras sus contactos con Rusia para un alto el fuego.

NEGOCIACIONES CON RUSIA PARA ALTO EL FUEGO EN UCRANIA

Pese a reconocer la voluntad de Trump de poner fin al conflicto en Ucrania, la postura de Moscú continúa generando recelo en el bloque militar. “Oirás muchas locuras de Putin y de Rusia, incluidas sus exigencias para un acuerdo de paz. Yo no me lo tomaría todo demasiado en serio”, ha afirmado el propio Rutte sobre las demandas del Kremlin para un alto el fuego, después de que hayan pasado tres semanas del pacto entre Ucrania y Estados Unidos para una tregua de 30 días.

Leer más:  El Congreso sigue adelante con el proceso de aprobación del Tratado hispanofrancés a pesar de estar impugnado en el TC

Rutte insiste en que hay que elogiar a Washington por romper el “estancamiento” y lograr poner en marcha unas negociaciones con Moscú, aunque “espera más”. “Sé que la Administración norteamericana trabaja día y noche para conseguirlo”, ha indicado.

En esta línea ha incidido los últimos días la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, que participará el viernes en una sesión con los ministros de la OTAN. La ex primera ministra estonia ha reclamado a Estados Unidos que eleve la presión sobre Rusia para que asuma concesiones y se comprometa con un alto el fuego.

Fuentes aliadas descartan en todo caso la opción de un alto el fuego en las próximas semanas y ven “muy difícil” que Rusia se avenga a un pacto inminente con Estados Unidos a la vista de las tácticas dilatorias que está aplicando para tratar de imponer sus condiciones en las negociaciones. En este contexto, aunque los socios de la OTAN valoran la puesta en marcha de una coalición de voluntarios por parte de Francia y Reino Unido, en los cuarteles generales se ve con escepticismo un despliegue en el terreno, sin contar con el apoyo material de Estados Unidos y el visto bueno de Rusia.


- Te recomendamos -